Some reflections around Physical Education

Authors

  • Gabriel Cachorro Profesor

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2248

Keywords:

Physical and body education, individual and collective bodies, problematics of body, traditional and alternative contents, body practices and representations, institutional discourse, worldwide mega processes, new sensitivities.

Abstract

This text considers several emergent processes in the 21st century body culture. Relevant themes in the fields of body and culture, which are closely related to Physical Education, are listed here as a priority agenda deserving study by specialists in the field. Those processes are classified as: a travel across Physical Education and Body Education, individual and collective bodies, problematics of body, traditional and alternative contents, body practices and representations, institutional discourses, worldwide mega processes, new sensitivities, transformations on the field. Review of these topics on body culture casts a new light on Physical Education in the current context.
|Abstract
= 674 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 140 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Gabriel Cachorro, Profesor

Profesor de Educación Física UNLP, FHCE (Argentina), Mg. en Desarrollo Educativo UPN (México) y Doctorando en Comunicación FPCS, UNLP. Se desempeña como docente investigador en el Departamento de Educación Física de la FHCE, UNLP. Posee el cargo de profesor adjunto en Educación Física I y en Seminario de Elaboración de Tesis de la Licenciatura en Educación Física.

References

1. Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Bs. As.: FCE.

2. Bourdieu, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

3. Bourdieu, P. (1979). La reproducción. DF. Fontamara.

4. Cachorro, G. & Díaz Larrañaga, N. (2004). El abordaje de las prácticas corporales. En Revista Tramas de la comunicación y la cultura año 3, nº 25. Ed. FPCS. UNLP.

5. Chambers, L. (1995). Migración, cultura e identidad. Amorrortu.

6. Crisorio, R. (1999). Educación corporal en el nivel Polimodal. En Lecturas Educación Física y Deportes, año 4, nº 14. http://www.efdeportes.com/efd14/efec.htm.

7. Espósito, R. (2005). Inmunitas. Protección y negación de la vida. Bs. As.: Amorrortu.

8. Flores, L. (1998). Tres escenarios de la corporalidad: La rutina, el horror y la admiración. En Corporalidad. La problemática del cuerpo en el pensamiento actual. Bs. As.: María Lucrecia Rovaletti Editora.

9. García, L. (2007). Gozar un cuerpo. En Revista Oficios Terrestres, Año XIII nº 19. Ed. FPCS. UNLP.

10. Giles, M. (2008). Educación corporal. Algunos problemas. En memorias de Primeras Jornadas de cuerpo y cultura. FHCE, UNLP.

11. Heller, A. & Feher, F. (1995). Biopolítica, la liberación del cuerpo en la modernidad. Madrid: Península.

12. Mainetti, J. A. (2006). Fenomenología de la intercorporeidad. Revista de Educación Física y Ciencia nº 6, año 8. FHCE, UNLP.

13. Mainetti, J. (2006). Paradigma bioético de la medicina. En Revista de Medicina Bioética, volumen 37 nº ½. La Plata: Quirón.

14. Maffesoli, M. (2001). El instante eterno. El retorno de lo trágico en las sociedades posmodernas. Bs. As.: Paidós.

15. Pommier, G. (2002). Los cuerpos angélicos de la modernidad. Bs. As.: Nueva Visión.

16. Schvarstein, L. (1992). Psicología social de las organizaciones. Nuevos aportes. Bs. As.: Paidós.

Published

2009-09-10

How to Cite

Cachorro, G. (2009). Some reflections around Physical Education. Educación Física Y Deporte, 27(2), 65–75. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2248

Issue

Section

Research articles