Principales tendencias de la educación ambiental en los estudios universitarios relacionados con la esfera de la Educación Física y el deporte

Autores/as

  • Omar Espinosa Garcés Profesor
  • Luis Manuel González Profesor
  • Ramiro Ramírez Profesor

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.312

Resumen

En este artículo reseña se presentan los orígenes y planteamientos básicos con que surgió y ha ido desarrollándose la educación ambiental, su conceptualización actual y las características con que se configura o puede configurarse en el sistema educativo relacionado con la Cultura Física y el Deporte y las condiciones necesarias para que esta educación pueda integrarse en el sistema.

|Resumen
= 139 veces | PDF
= 103 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Omar Espinosa Garcés, Profesor

Director General Sede Municipal de la Facultad de Cultura Física de Bayamo, Granma, Cuba.

Luis Manuel González, Profesor

Doctor en Ciencias y Profesor Titular Sede Municipal de la Facultad de Cultura Física de Bayamo, Granma, Cuba.

Ramiro Ramírez, Profesor

Doctor en Ciencias y Profesor Auxiliar Sede Municipal de la Facultad de Cultura Física de Bayamo, Granma, Cuba.

Citas

1. Acosta, L. D., González, L. & León, Y. (2002). La educación ambiental para una cultura física sostenible en el municipio de Pinar del Río. Seminario Científico Cuba-Francia (www.uh.cu/eventos/seminario Cuba-Francia). La Habana.1.

2. Cruz, C., Ponce de León, E., Mateo, J. R., González., A. Leidis., E. Fernández, A. Fernández. (1995). Pensar el ambiente. En Temas, 3: 70-87.

3. González, G. E. (1998). Centro y periferia en educación ambiental. Un enfoque antiesencialista. México, Mundi-Prensa, 89 pp.

4. González, G. E. (1998). The Latin American perspective on the debate on education for sustainability. En Environmental Communicator. NAAEE, 28(5): 18-29.

5. González, I., Santos, M. & Díaz, V. (1996). Las actividades en la naturaleza y la enseñanza formal. Una propuesta concreta. Orientaciones recreativas. En Revista Perspectiva, 16(2): 15-22.

6. González, G. E. (1999). Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. En Tópicos de Educación Ambiental, 1(1): 9-26.

7. González Muñoz, M.C. (2007). Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar. En Revista Iberoamericana de Educación, 11(2): 1-30.

8. Jam Massó, A. (1997). Desarrollo sostenible. Una conceptualización necesaria. En Temas, 11: 99- 103.

9. Negrín, P. & de la Torres, N. E. (2000). Consideraciones en relación con la educación física y la formación de valores medioambientales. En Revista Digital Lecturas en Educación Física y Deporte, 21 (http:/www.efdeportes.com).

10. Negrín, R. & Rodríguez, S. (2003). Propuesta educativa para el desarrollo de la educación ambiental en la esfera de la educación física y el deporte. En Revista Digital Lecturas en Educación Física y Deporte, 21 (http:/www.efdeportes.com).

11. López, M., V. & López, E. (1997). Tratamiento de la educación ambiental desde el área de la educación física. Problemáticas y propuesta de acción. En Revista Apuntes, 50 (2): 76-81.

12. Ogi, A. (2005). Deporte, Salud, Desarrollo y Paz. Conferencia del asesor especial para el deporte del Secretario General de las Naciones Unidas (http:/www.un.org/sport.com).

13. Rodríguez, M., de las Nieves, M., Viera, E. & Benítez, J. I. (2002). Estudio de la situación ambiental de la Facultad de Cultura Física y un programa para su solución. Seminario Científico Cuba-Francia (www.uh.cu/eventos/seminario Cuba-Francia). La Habana.

14. González, T. & Cruz, I. (1998). Cuba. Su medio ambiente después de medio milenio. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

15. Sauvé, L. (1998). Enviromental education between modernity and posmodernity. Searching for an integrating educational framework. En The future of environmental education in a postmodern world. Proceedings from an on-line Colloquium. Part 1: 15-22. Canadian Journal of Environmental Education, 3(2).

16. UNESCO. (1998). International Conference on Environment and Society: Education and public awareness, Science and Transfer of Environmentally Sound Technology. (Chapters 34-37 of Agenda-21). Report of General Secretary. E/CN.17/. 6-20 April 13 pp.

17. Universidad de la Coruña. (2006). Educación ambiental: Principios de enseñanza aprendizaje. Departamento de Educación Técnica y Ambiental, España, 232 pp.

18. Villalba, H. (1994). El impacto de la actividad deportiva y de ocio/recreo en la naturaleza. España: ADENAT.

Descargas

Publicado

2008-11-25

Cómo citar

Espinosa Garcés, O., González, L. M., & Ramírez, R. (2008). Principales tendencias de la educación ambiental en los estudios universitarios relacionados con la esfera de la Educación Física y el deporte. Educación Física Y Deporte, 26(2), 57–67. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.312

Número

Sección

Artículos de investigación