Reseña de libro: El deporte universitario en Andalucía
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v38n2a09Palabras clave:
formación deportiva universitaria, hábitos deportivos universitariosResumen
En este trabajo se realiza una reseña del libro titulado El Deporte Universitario en Andalucía, publicado por el Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz en España. Andalucía es una Comunidad Autónoma situada al sur de España, que cuenta con nueve universidades públicas y alberga a una comunidad universitaria de más de doscientas cincuenta mil personas. Se trata del primer libro que se publica sobre el tema y refleja la realidad del deporte universitario en la Andalucía del siglo XXI, además de constituir un manual de consulta para los diferentes foros universitarios del mundo del deporte.
Descargas
Citas
1. Almorza, D., Yébenes, A., Rivas, R. y Bablé, J.A. (2008). Estudio sobre los programas de convalidación de créditos de libre elección por realización de actividades deportivas en las universidades españolas, 2006. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz (España).
2. Almorza, D., Yébenes, A., Rivas, R. y Bablé, J.A. (2010). El deporte universitario en Andalucía. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz (España).
3. Almorza, D. (2018). Recensión del libro: Estudio sobre los programas de convalidación de créditos de libre elección por realización de actividades deportivas en las universidades españolas, 2006. Revista Española de Educación Física y Deportes, 423, pp. 137 – 139.
4. Castañeda, C., Campos-Mesa, M.C., del Castillo-Andrés, O. y Romero, S. (2015). ¿Qué concepción tiene el alumnado del deporte universitario? Información recibida y utilización de los servicios deportivos de la Universidad de Sevilla, pp. 299 - 311. En Lara et al., 2014.
5. Castañeda-Vázquez, C., Zagalaz-Sánchez, M.L., Chacón-Borrego, F., Cachón-Zagalaz, J. y Romero-Granados, S. (2014). Características de la práctica deportiva en función del género. Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación: Universidad de Sevilla. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, nº 25, pp. 63-67.
6. Chiva-Bartoll, O. y Hernando-Domingo, C. (2014). El modelo español de deporte en la universidad: fundamentación, descripción y orientaciones para su gestión ética. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, nº 26, pp. 128-133.
7. Corbí, M. (2017). Motivaciones y barreras del alumnado de la Universidad de Burgos hacia la práctica físico-deportiva y su relación con el servicio “Deportes” de la Universidad. Tesis Doctoral. Universidad de Burgos (España).
8. Hernando-Domingo, C. y Chiva-Bartoll, O. (2015). El lugar del deporte en la Universidad dentro del sistema deportivo. Trances: revista de transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 7 (1), pp. 129 – 152. En Lara, A., Espejo, N., Ocaña, M. y Cachón, J. (2015). La formación integral a través del deporte. A.D. Andalucía (España).
9. Pérez, V. (2018). Indicadores psicofisiológicos en la adherencia al ejercicio físico. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona (España).