Campo teórico de las identidades deportiva y profesional en Educación Física

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.e344497

Palabras clave:

deporte, educación física, formación inicial, identidad, prácticas corporales

Resumen

Este artículo analiza cómo se configura la identidad profesional y su relación con la identidad deportiva o atlética durante la formación inicial del licenciado en Educación Física. Se hizo una revisión documental de la producción escrita entre 2009 y 2020. Se rastrean títulos y palabras clave de 434 artículos alojados en bases de datos de artículos científicos y se seleccionan 57 que cumplen con los criterios de inclusión. A partir de esta muestra se esbozó una aproximación a la noción de la identidad, sus fundamentos, sus quiebres y sus usos para construir una red conceptual relacionada con la identidad, su condición corporal, deportiva y formativa. Las conclusiones muestran un marco cultural para comprender la formación inicial en la Educación Física y sus implicaciones prácticas.

|Resumen
= 384 veces | PDF
= 212 veces| | EPUB
= 5 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Maryory Pulido Quintero, Universidad de Antioquia

Doctoranda en Investigación Transdisciplinar en Educación. Jefe académica, Instituto Universitario de Educación Física y Deporte, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: sandra.pulido@udea.edu.co

Citas

1. Abenza Cano, L., Olmedilla Zafra, A., y Ortega Toro, E. (2010). Efectos de las lesiones sobre las variables psicológicas en futbolistas juveniles. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(2), 265-277. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3281147

2. Álvarez Pérez, P., Hernández Álvarez, A., y López Aguilar, D. (2014). Análisis de la compleja relación entre los estudios universitarios y la práctica deportiva de alto rendimiento. Revista de la Educación Superior, 43(169), 69-87. https://doi.org/10.1016/j.resu.2014.01.002

3. Álvarez-Pérez, P. R., y López-Aguilar, D. (2018). Modelo explicativo sobre trayectorias vitales y desarrollo vocacional en deportistas de alto nivel. Retos, 34, 51-56. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.59149

4. Artamonova, I., Murillo, X., y Mosquera, J. D. (2015). Percepción sobre los obstáculos cotidianos para la superación de las mujeres del Quindío. Revista Lasallista de Investigación, 12(1), 81-89. https://doi.org/10.22507/rli.v12n1a8

5. Ayala-Zuluaga, C. F., Franco-Jiménez, A. M., y Ayala-Zuluaga, J. E. (2015). Prácticas profesionales educativas (PPE): reflexión desde la formación en educación física. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Infancia y Juventud, 13(2), 595-607. https://doi.org/10.11600/1692715x.1323100713

6. Baptista dos Santos, A. J., y Barros Gonçalves, C. E. (2016). Efeito da experiência desportiva e do grupo etário na satisfacão e nos ativos de desenvolvimento de jovens futebolistas. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 38(2), 139-148. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2015.10.013

7. Barbero González, J. I. (2001). Cultura corporal: ¿tenemos algo que decir desde la Educación Física? Ágora para la Educación Física y el Deporte, 1, 18-36. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23629

8. Barbero-González, J. I., y Bores-Calle, N. (2014). Windsurf: manteniéndome a flote en el agua y en la vida. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(54), 339-362. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista54/artdequehablo467.htm

9. Barbero-González, J. I., y Rodríguez-Campazas, H. (2014). Tráfico de jóvens en el fútbol: diamantes negros, um texto cinematográfico de sociologia pública. Movimento, 20, 197-210. https://doi.org/10.22456/1982-8918.48232

10. Barbero-González, J. I., y Rodríguez-Campazas, H. (2017). (Re)presentación del profesorado de Educación Física en el cine. Cultura, Ciencia y Deporte, 12(36), 161-171. https://doi.org/10.12800/ccd.v12i36.945

11. Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Akal.

12. Barros, I., Gomes, P., Pereira, A. L., y Batista, P. (2012). Experiências prévias na (re)configuração da identidade profissional: um estudo com estudantes estagiários de Educação Física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 14(3), 303-319. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23745

13. Berengüí Gil, R., y Puga, J. L. (2015). Predictores psicológicos de lesión en jóvenes deportistas. Revista Costarrisence de Psicología, 34(2), 113-129. http://rcps-cr.org/?p=1088

14. Bernal-Castellanos, R. A., y Díaz-Ramos, J. (2015). Incidencia del deporte en la formación y desarrollo de la identidad nacional. Podium, 10(2), 1-11. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/632

15. Bhabha, H. (2003). El entre-medio de la cultura. En S. Hall, y P. du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 94-106). Amorrortu Ediciones.

16. Bores Calle, N., Martínez Álvarez, L., y García Monge, A. (2010, 26-29 de octubre). Estudio comparativo de la identidad deportiva de futuros maestros. Alto rendimiento. http://altorendimiento.com/estudio-comparativo-de-la-identidad-deportiva-de-futuros-maestros/

17. Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.

18. Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina y otros ensayos. Anagrama.

19. Bourdieu, P., y Passeron, J.-C. (2004). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI.

20. Branz, J., y Levoratti, A. (2017). Cuerpo, identidad y deporte: un estudio comparado entre jugadores de rugby y estudiantes del profesorado en Educación Física. Bajo Palabra, 16(2), 29-37. https://revistas.uam.es/bajopalabra/article/view/9006

21. Butler, J. (2001). Mecanismos síquicos de poder. Teorías sobre la sujeción. Cátedra.

22. Cabrera, N., Garriga Zucal, J., y Murzi, D. (2018). ¿El ocaso del aguante? Reinterpretando la violencia en el fútbol argentino. Revista de Ciencias Sociales, 27(41), 259-274. http://www.revistacienciasociales.cl/ojs/index.php/publicacion/article/view/129

23. Cabrita, T., Rosado, A., De la Vega, R., y Serpa, S. (2014). Relaciones entre identidad atlética y personalidad en el deporte de competición. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 247-253. https://ddd.uab.cat/record/119398

24. Calvo-Ortega, E., y Perrino-Peña, M. (2017). Hábitos físicos-deportivos en adolescentes de Castilla y León. Movimento, 23(4), 1341-1352. https://doi.org/10.22456/1982-8918.71852

25. Campos Figueiredo, Z., y Lopes Morais, E. A. (2013). Histórias de vida e de aprendizagem da docência de professores de um curso de licenciatura em Educação Física. Pensar a Prática, 16(1), 54-68. https://doi.org/10.5216/rpp.v16i1.15852

26. Camacho-Miñano, M. J. (2013). Contradicciones del significado de la actividad física-deportiva en las identidades corporales de las chicas adolescentes. Feminismo/s, (21), 15-35. https://doi.org/10.14198/fem.2013.21.02

27. Caspistegui, F. J. (2012). Deporte e identidad, o sobre cómo definirnos. Historia y Comunicación Social, 17, 19-39. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2012.v17.40597

28. Castro-Lozano, J. A. (2020). “El día que me muera me vas a escuchar”. De la identidad y la violencia en el contexto del fútbol en Colombia. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(1), 175-187. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i1.1111

29. Chaparro-Hurtado, H. R., Guzmán Ariza, C. M., Acuña-Pineda, A. (2011). Identidades en tránsito: comunicación, cuerpo y tecnología en jóvenes urbanos de Villavicencio. Orinoquia, 15(2), 223-232. https://doi.org/10.22579/20112629.29

30. De Souza, E. R., Battisti de Souza, A. R., Vieira do Nascimento, J., y Schmitt Rocha, J. C. (2011). Projeto de educação pelo esporte: estudo de caso sobre a contribuição do brinca mané na formação discente. Pensar a Prática, 14(1), 1-12. https://doi.org/10.5216/rpp.v14i1.10237

31. Devís Devís, J., Martos i García, D., y Sparkes, A. C. (2010). Socialización y proceso de construcción de la identidad profesional del Educador Físico de una prisión. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 73-88. https://archives.rpd-online.com/article/view/658.html

32. Díez Flórez, G. M., Requena Hernández, M. C., y Zubiaur González, M. (2012). Influencia del contexto de alto rendimiento deportivo en los vínculos socioafectivos de jugadoras de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(1), 93-102. https://revistas.um.es/cpd/article/view/162661

33. Dosal Ulloa, R., Mejía Ciro, M. P., y Capdevila Ortis, L. (2017). Deporte y equidad de género. Economía UNAM, 14(40), 121-133. http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/23/414

34. Fariña, F. (2016). Deporte e identidad en un colectivo de migrantes bolivianos. Lúdicamente, 5(10), 1-11. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ludicamente/article/view/4298

35. Fernández García, E. (2011). Comprendiendo el abandono del deporte de las chicas adolescentes. Pensar a Prática, 14(2), 1-15. https://doi.org/10.5216/rpp.v14i2.12932

36. Foucault, M. (1999). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

37. Franco Jiménez, A. M., Ayala Zuluaga, J. E., y Ayala Zuluaga, C. F. (2011). La salud en los gimnasios: una mirada desde la satisfacción personal. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 186-199. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2005

38. Garcés Montoya, A. P. (2004). De-venir Hombre…Mujer Paso de la villa de la candelaria a la ciudad de Medellín 1900-1940. Universidad de Medellín. http://hdl.handle.net/11407/2521

39. García Gutiérrez, C. E., Pulido Quintero, S. M., y Urrego Duque, L. J. (2003). Influencia de las ideas modernas en la educación del cuerpo en el ambiente escolar de los discursos de la Educación Física del siglo XIX. El caso de Medellín [Tesis de maestría, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/1328

40. Garriga Zucal, J. (2016). Jugar con la violencia. Reflexiones sobre lo mimético y el control de las emociones. Apuntes CECYP, 28, 150-159. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/apuntescecyp/article/view/4626/0

41. Generelo Lanaspa, E., y Plana Galindo, C. (1997). Teoría y práctica del acondicionamiento físico. En F. J. Castejón Oliva (coord.), Manual del maestro especialista en Educación Física (pp. 173-228). Pila Teleña.

42. Giles Girela, F. J., Trigueros Cervantes, C., y Rivera García, E. (2019). Emocionarse ante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Vivencias de los futuros docentes desde una pedagogía de aprendizaje-servicio crítico. Publicaciones, 49(4), 69-87. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i4.11729

43. Giménez, G. (2009). Cultura, identidad y memoria. Materiales para una sociología de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera Norte, 21(41), 7-32. https://doi.org/10.17428/rfn.v21i41.972

44. Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores.

45. Gómez-Colell, E. (2015). Adolescencia y deporte: ausencia de referentes femeninos en los medios para las adolescentes. Apunts. Educación Física y deportes, 122, 81-87. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2015/4).122.09

46. Granda Vera, J., Alemany Arrebola, I., y Aguilar García, N. (2018). Género y relación con la práctica de la actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y Deportes, 132, 123-141. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/2).132.09

47. Grijó Guahyba de Almeida, M. E., y Seixas Magalhães, A. (2011). Escolha profissional na contemporaneidade: projeto individual e projeto familiar. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 12(2), 205-214. http://hdl.handle.net/20.500.12424/1625527

48. Hall, S. (2003). Introducción ¿Quién necesita identidad? En S. Hall, y P. du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 13-38). Amorrortu Ediciones.

49. Hernández Franco, V., y Franco Álvarez, E. (2020). La transición del bachillerato a la universidad: identidad vocacional de los alumnos con preferencia por los estudios de ciencias de la actividad física y el deporte. Revista Complutense de Educación, 31(2), 261-272. https://doi.org/10.5209/rced.63133

50. Krippendorff, K. (2002). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.

51. Lara-Subiabre, B., Henríquez Alvarado, V., y Villaroel Ojeda, Y. (2020). Voces en la identidad de estudiantes de profesorado. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(39). https://doi.org/10.21703/rexe.20201939lara-subiabre12

52. Lefebvre, H. (1970). La lógica formal, la lógica dialéctica. Siglo XXI.

53. Liberal García, R., Ponseti Verdaguer, F. J., Cantallops Ramón, J., y Escudero López, J. T. (2014). Impacto psicológico de las lesiones deportivas en relación al bienestar psicológico y la ansiedad asociada a deportes de competición. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 451-456. https://archives.rpd-online.com/article/view/v23-n2-liberal-garcia-ponseti-etal.html

54. Llopis Goig, R. (2020). Deporte e identidad nacional: articulaciones y desconexiones en contextos postnacionales. Papeles del CEIC, (1), 1-13. http://dx.doi.org/10.1387/pceic.21471

55. López González, L., Rodríguez Costa, I., y Palacios Cibrián, A. (2017). Incidencia de lesiones deportivas en jugadores y jugadoras de baloncesto amateur. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(66), 299-316. https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.66.006

56. Madariaga Ortuzar, A., y Romero da Cruz, S. (2016). Barreras percibidas entre los jóvenes para no participar en actividades de ocio. Revista Psicología del Deporte, 25(2), 21-26. https://archives.rpd-online.com/article/view/v25-n4-madariaga-romero.html

57. Mandoki, K. (1994). Prosaica. Introducción a la estética de lo cotidiano. Grijalbo.

58. Martínez Bonafé, J. (2012). La educación (social) y sus pedagogías. Cuadernos de Pedagogía, (422), 88-91. http://hdl.handle.net/11162/37784

59. Martos-García, D., y Monforte, J. (2019). ‘Haz lo que puedas’ . Un estudio de caso sobre diversidad funcional y Educación Física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 21, 52-73. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2019.52-73

60. Maza, G., y Sánchez, R. (2012). Deporte e inmigración: una reflexión crítica. Anduli, (11), 41-54. http://hdl.handle.net/11441/51155

61. Miró, S., Pérez-Rivases, A., Ramis, Y., y Torregrosa, M. (2018). ¿Compaginar o elegir?: La transición del bachillerato a la universidad de deportistas de alto rendimiento. Revista de Psicología del Deporte, 27(2), 59-68. https://archives.rpd-online.com/article/view/v27-n2-miro-perez-rivases-etal.html

62. Moreno, R., Chamorro, J. L., y López de Subijana, C. (2020). “Nunca pensé abandonar los estudios”: relación entre la formación académica de los progenitores y la carrera dual de deportistas de élite. Revista de Psicología del Deporte, 29(2), 17-26. https://www.rpdonline.com/index.php/rpd/article/view/28

63. Morin, E. (2003). El método V. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Cátedra.

64. Mosqueda Ortiz, S., Cantú-Berrueto, A., y Berengüí-Gil, R. (2017). Propiedades psicométricas de la Escala de Identidad Deportiva en el contexto mexicano. Revista de Psicología del Deporte, 26(suplemento 2), 99-105. https://archives.rpd-online.com/article/view/v26-n4-mosqueda-ortiz-cantu-etal.html

65. Nickenig Vissoci, J., Pestillo de Oliveira, L., Andrade do Nascimento Junior, J. R., Soares Nakashima, F., de Lara Machado, W., da Costa Ciampa, A., Codonhato, R., y Fiorese Vieira, L. (2017). Esporte é um contexto que possibilita emancipação ou colonização no processo de formação identitária? Revista de Psicología del Deporte, 27(1), 59-65. https://archives.rpd-online.com/article/view/v27-s1-nickenig-vissoci-de-etal.html

66. Oliveira Souza, M. T., Mendes Capraro, A., y Moraes e Silva, M. (2017). Habilidosas e bonitas: as considerações de duas atletas de futebol sobre a formação de suas identidades. Movimento, 23(3), 883-894. https://doi.org/10.22456/1982-8918.64827

67. Ordóñez, C. L. (2004). Pensar pedagógicamente el constructivismo. De las concepciones a las prácticas pedagógicas. Revista de Estudios Sociales, (19), 7-12. https://doi.org/10.7440/res19.2004.00

68. Parrilla-Fernández, J., y Sanchéz-Sanchéz, S. (2018). Transformaciones en la construcción de la identidad de las deportistas españolas. Entrenamiento, alimentación y corporalidad. Papers, 103(1), 101-128. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2276

69. Peiró-Velert, C., Valencia-Peris, A., Fos-Ros, V., y Devís-Devís, J. (2016). Identidad deportiva en adolescentes españoles: propiedades psicométricas de la versión en español de la escala Athletic Identity Measurement Scale-E. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(1), 8-17. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-latinoamericana-psicologia-205-articulo-identidad-deportiva-adolescentes-espanoles-propiedades-S0120053415000424

70. Pérez Roux, T. (2009). Transformación de las representaciones y emergencia de identidad profesional durante la formación inicial de los docentes de Educación Física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 10, 59-79. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23686

71. Porto Porto, B. (2009). Feminización y masculinización en los estudios de maestros y educación física en Galicia. Revista de Investigación en Educación, (6), 50-57. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1827

72. Prieto Andreu, J. (2015). Variables deportivas y personales en la ocurrencia de lesiones deportivas. Diferencias entre deportes individuales y colectivos. Retos, 28(2), 21-25. https://doi.org/10.47197/retos.v0i28.34819

73. Pulido Quintero, S., Bores Calle, N., y Moreno Doña, A. (2009). Investigando la identidad deportiva de los estudiantes de Educación Física, el proceso de construcción y la influencia en los programas de formación inicial. Expomotricidad. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/332075

74. Pulido Quintero, S. M., García Gutiérrez, C. E., Montoya, J. E., Urrego Duque, L. J., Londoño, M. C., Cevallos, V., y Moreno Gómez, W. (2007). Constitución de la experiencia estética de lo cotidiano en los discursos de la Educación Física del siglo XIX en Medellín. Revista Educación Física y Deportes, 27(2), 135-145. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.239

75. Pulido Quintero, S. M., Gómez Valenzuela, J. D., Díaz Jiménez, N. G., y Moreno Gómez, W. (2012). Juegos de la Calle: una apuesta transformadora en el territorio escuela-ciudad. Estudios Pedagógicos, 38(1), 327-346. https://hdl.handle.net/10495/21003

76. Rodríguez, N., Bores-Calle, N., y Martínez Álvarez, L. (2011). Identidad deportiva y formación en Educación Física: Una oportunidad para abrir el debate de la selección de candidatos en el énfasis docente. XVII Congresso Brasileiro de Ciências do Esporte e IV Congresso Internacional de Ciências do Esporte (Porto Alegre, 2011) - Mesa Megaeventos esportivos: papel das Ciências do Esporte. http://hdl.handle.net/10183/99149

77. Sánchez-Hernández, N., Martos-García, D., y Soler i Prat, S. (2019). La (re)construcción de la identidad profesional de las profesoras de EF: de la complicidad y la reproducción de las relaciones de género a la disposición al cambio educativo. Revista Complutense de Educación, 30(3), 879-893. https://doi.org/10.5209/rced.59504

78. Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.

79. Soares, C. L. (2006). Prácticas corporales: historia de lo diverso y lo homogéneo. En A. Ainsenstein (comp.), Cuerpo y cultura. Prácticas corporales y diversidad (pp. 9-36). Libros del Rojas.

80. Soto-Lagos, R., Navarrete-Jerez, M., Freire-Arancibia, S., y Cortés-Varas, A. (2020). Identidad deportiva en Chile: un proceso sociocultural y material marcado por el estado y el neoliberalismo. Movimento, 26, e26043. https://doi.org/10.22456/1982-8918.100538

81. Starhthen, M. (2003). ¿Habilitar la identidad? Biología, elección y nuevas tecnologías reproductivas. En S. Hall, y P. du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural (pp. 68-93). Amorrortu Ediciones.

82. Táboas-Pais, M., Canales-Lacruz, I., Rey-Cao, A., y Perich-Sancho, M. (2015). El deporte como mecanismo propagandístico de identidad nacional en España. Movimento, 21(4), 985-997. https://doi.org/10.22456/1982-8918.52861

83. Vicente-Pedraz, M., y Brozas-Polo, M. P. (2017). Sexo y género en la contienda identitaria del deporte. Propuesta de un debate sobre la competición deportiva multigénero. Cultura, Ciencia y Deporte, 12(35), 101-110. https://doi.org/10.12800/ccd.v12i35.881

84. Vidarte Claros, J. A., Vélez Álvarez, C., Sandoval Cuellar, C., y Alfonso Mora, M. L. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/hacialapromociondelasalud/article/view/2006

Descargas

Publicado

2022-06-29

Cómo citar

Pulido Quintero, S. M. (2022). Campo teórico de las identidades deportiva y profesional en Educación Física. Educación Física Y Deporte, 41(1), 55–79. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.e344497

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a