The evolution of body practices
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.11322Keywords:
Corporal education, bodily practices, experience.Abstract
In this essay a slight historical review of the concept of embodied practice and the purpose is to elucidate the ways in which some authors critically discussed the study of the body in the field of Physical Education and Sport has had a greater prevalence body “organ”. So bodily prac- tices have been reduced to a human, however, recognizes that bodily practices are social and cultural constructions. You need to dot his review because it is recognized that bodily practices are primarily physical symbols are ways of saying the body, ways and means to “use” of the body.
Downloads
References
Aisenstein, A. (Comp). (2006). Cuerpo y cultura: Prácticas corporales y diversidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Libros del Rojas.
Bárcena, F. y otros. (2003). El lenguaje del cuerpo, políticas y poéticas del cuerpo en educación. En XXII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Recuperado el 10 de marzo de 2011 de http://ub.es/div5/site/ documents.htm.
Bárcena, F. (1994). La práctica reflexiva en educación. Barcelona: Paidós.
Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Paidós.
Cachorro, G. & Díaz N. (2004). Los procesos de mundialización de la cultura. El abordaje de las prácticas corporales. En Trampas de la comunicación y la cultura. Buenos Aires: Anclajes. pp. 61-73.
Cachorro, G. & otros. (2010). La ciudad, los jóvenes y el campo de las prácticas corporales. En Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 31, (3), Porto Alegre-Brasil.
Castañeda, G. (2004). Cuerpo y vivencia: un encuentro consigo mismo. Revista Educación Física y Deporte, 23 (2), 61-77. Funámbulos Editores, Universidad de Antioquia.
Castañeda G. & Gómez S. (2011). Foucault y el cuidado de sí: un acto de re-interpretación y re-novación de sí mismo. En Gallo, L.E. (Editora) Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Medellín: Funámbulos Editores, Universidad de Antioquia.
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica: Obras esenciales. Volumen III. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2002). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2002a). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gallo, L.E. & Castañeda, G. (2009). La experiencia de la danza en la constitución de subjetividad. En Revista Digital (Buenos Aires). (130). Recuperado el 20 de julio de 2011 en: http://www.efdeportes.com/efd130/laexperiencia-de-la-danza-en-la-constitucionde-subjetividad.htm.
Gallo, L.E. (2010). Los discursos de la Educación Física contemporánea. Bogotá: Kinesis.
Gómez, S. & otros. (2006). Vivencia en diálogo con diferentes perspectivas conceptuales. En Por el derecho al sueño. Una aproximación fenomenológica al mundo de las niñas y los niños que trabajan en la noche. Tesis de maestría. Corporación Educativa Combos. Medellín.
Herrera, C. (2000). Las prácticas corporales y la Educación Física en la escuela primaria en Colombia entre 1870 y 1913. En Revista Lúdica Pedagógica. Pedagogía, investigación, Ciencia. (4). Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación Física. Bogotá: U.P.N.
Soares, C. (2006). Prácticas corporales. Historias de lo diverso y lo homogéneo. En Aisenstein, Á. (Comp). Cuerpo y cultura: Prácticas corporales y diversidad. Buenos Aires: Libros del Rojas.