The productive body and its effects on motor function
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2244Keywords:
Productive body, work, economic order, motoricity, human development, organizationAbstract
This paper reviews the productive body development from a socio-historical approach, aiming to evidence its different stages and fundamentally how a new project of human being and society is informed through it. Such a project includes the use of motoricity theory to better understand the elements influencing human development in today’s work and corporative world.Downloads
References
1. Arendt, H. (1974). La condición humana. Barcelona: Paidós.
2. Arendt, H. (1995): Labor, trabajo y acción. En De la historia a la acción (pp. 89-107) Barcelona: Paidós.
3. Castel, R. (2004). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
4. Battaglia, F. (1955). Filosofía del trabajo. Revista de Derecho Privado, Madrid.
5. Bendix, R. (1966). Trabajo y autoridad en la industria. Las ideologías de la dirección en el curso de la industrialización. Buenos Aires: Eudeba.
6. Bourdieu, P. & Wacquant L. (1995). Respuestas por una antropología reflexiva. México: Grijalbo.
7. Braudel, F. (1953). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, 2 volúmenes. México: Fondo de Cultura Económica.
8. Campuzano, J. (2005). Cogepuercos, faldas y pantalones. Relatos históricos de algunos aspectos del diario vivir de los obreros fabriles en Medellín en la década de 1920. Monografía de Historia. Medellín: Universidad de Antioquia.
9. Cruz Kronfly, F. (2006). Del hombre como fin al hombre como medio en la producción: los límites del humanismo organizacional. Presentación de conferencia sobre temas organizacionales a profesores y estudiantes.
10. Cunha Da Viera, M. (2004). El deporte y la motricidad humana: Teoría y práctica. Memorias de la ponencia presentada en el Simposio Internacional Cuerpo, Motricidad y Desarrollo Humano, 19 al 22 de mayo, Medellín.
11. Dávila, C. (compilador). (2003). Empresas y empresarios en la historia de Colombia siglos XIX y XX. Una colección de estudios recientes, Tomos I y II. Bogotá: Norma.
12. Esteva-Fabregat, C. (1984). Antropología industrial. Barcelona: Anthropos.
13. Fossier, R. (2002). El trabajo en la Edad Media. Barcelona: Crítica.
14. Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona, Paidós.
15. Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta.
16. Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
17. Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
18. Goffman, E. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
19. Goffman, E. (1963). Stigma: notes on the management of spoiled identity. Nueva Jersey: Prentice-Hall.
20. Heilbroner, R. (1974). La formación de la sociedad económica. México: Fondo de Cultura Económica.
21. Herrera, C. (2007). De la escuela a la ciudad: cuerpos civilizados, sujetos modernos. El caso colombiano en la primera mitad del siglo XX. En Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Medellín: Funámbulos editores.
22. Hobsbawn, E. (2002). Industria e imperio. Historia de Gran Bretaña desde 1750 hasta nuestros días. Barcelona: Ariel.
23. Hopenhayn, M. (2001). Repensar el trabajo. Historia, profusión y perspectiva de un concepto. Buenos Aires: Norma.
24. Le Breton, D. (2003). El cuerpo y la naturaleza en la Edad Media y el Renacimiento. Kenos, Revista digital de la página cultural Temakel. Nº 3, octubre.
25. Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
26. Le Goff, J. (1983). Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente medieval. Madrid: Taurus.
27. Le Goff, J. & Truong, N. (2005). Una historia del cuerpo en la Edad Media. Barcelona: Paidós.
28. Marx, C. (1995). El capital. Crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.
29. Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini.
30. Mondolfo, R. (1974). El pensamiento antiguo. Historia del pensamiento greco-romano Vol. Uno. Buenos Aires: Losada S.A.
31. Moreno, W. & Pulido, S. (comp). (2007). Educación cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales. Medellín, Funámbulos editores.
32. Peraza (s.f.). La aportación teórica de Fernand Braudel a la historiografía.
33. Polanyi, K. (1996). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: La Piqueta.
34VRestrepo, L. A. (2000). Pensar la historia. Medellín: Stendhal.
35. Rostand, J. (1982). El juego de lo posible. Barcelona: Grijalbo.
36. Schvarstein, L. (1991). Psicología social de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós.
Schvarstein, L. (2004). Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas. Buenos Aires: Paidós.
38. Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta.
39. Sennet, R. (1997). Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza.
40VSennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
41. Taylor, F. (1961). Principios de la administración científica. México: Herrero Hermanos sucesores.
42. Touraine, A. (1993). Crítica de la modernidad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
43. Touraine, A., Durand, C., Pécaut, D. & Willener, A. (1970). Los trabajadores y la evolución técnica. Barcelona: Nova Terra.
44. Uribe, B. (2006). La objetivación del cuerpo, un dispositivo de poder en las organizaciones. Medellín: Universidad Eafit.
45. Vélez, O. & Galeano, E. (2002). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia.
46. Vernant, J.P. (2003). La bella muerte y el cadáver ultrajado. En Contratiempo. Revista de Pensamiento y Cultura, Año 3, No. 6, otoño-invierno. Disponible en: http://www.revistacontratiempo. com.ar/iliada.htm, consultado el 6 de junio de 2008.
47. Veyne, P. (1984). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid: Alianza.
48. Weber, M. (1985): La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Orbis.