Recreation physical activity in older adults
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v34n1a11Keywords:
geriatric assessment, aging, quality of lifeAbstract
Nowadays, the increase in longevity is one of the current concerns in the world. Therefore, to generate evaluative research related to quality of life in the elderly is a necessity. The Active Life in the Elderly Program through recreation, addressed to 19 participants belonging to the neighborhood called Panorama, in Manizales city, attempted first to assess body composition (height, weight, waist circumference and skinfolds), fitness (flexibility, static balance, endurance and strength, Senior Fitness Test Battery) and quality of life of the elderly (tab "WHOQOL-100"); second, to design and implement the program based on the results obtained before; and third, to evaluate the teacher's role and the importance of the said program (open-questions survey). Methodology: This research is basically a quantitative study, with a descriptive-evaluative design and a mixed approach. It uses pre- and post-test techniques. Qualitatively, it is based on the Evaluative Research. Results: The implementation of the program helped elderly participants reduce body weight and improve their physical condition. Additionally, recreation with educational sense improved elderly quality of life.
Downloads
References
Alonso Galván P.; Sansó Soberats F.; Díaz-Canel A; Carrasco García M. Oliva Tania (2007). Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto Mayor. Revista Cubana de Salud Pública, Versión On-line ISSN 0864- 3466 V.33 n.1. Recuperado 22 de Mayo 2014, desde http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000100010
Aranibar P. (2001). Acercamiento conceptual al adulto mayor en América Latina. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) y División de Población de la CEPAL, serie población y desarrollo 21, Naciones Unidas, Santiago de Chile. Recuperado Octubre 15, 2014, desde http://www.facso.uchile.cl/observa/acercamiento%20conceptual%20a%20la%20situacion%20del%20adulto%20mayor%20en%20america%20latina.pdf
Arboleda L. (2003). Beneficios del ejercicio. Revista hacia la promoción de la salud. No. 8 Diciembre. Universidad de Caldas. Recuperado 22 de Mayo. 2014, desde http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%208_8.pdf
Arnal, J. del Rincón, D. y La Torre, A. (1992) Investigación Educativa: Fundamentos y Metodología. Barcelona:Lapor.
Blatner y Blatner (1988): The Art of Play: An Adult's Guide to Reclaiming Imagination and Spontaneity. co-authored with Allee Blatner (2nd ed. 1997) New York: Brunner/Routledge-Taylor & Francis. Editorial Human Sciences Pr.
Botero de Mejía B., Pico M. (2007). Calidad de vida relacionado con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años: una aproximación teórica. Revista Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 12, Enero - Diciembre, págs. 11 - 24 Universidad de Caldas, Manizales.
Camacho Alessandra (2002). A gerontología e a interdiscilinaridade: aspectos relevantes para a enfermagem. Rev Latino am Enfermagem 10(2): 229-33. Universidade Estácio de sá, Rio de Janeiro. Recuperado 22 de Octubre, 2014, desde http://www.scielo.br/pdf/rlae/v10n2/10519
Cardona A. Y Segura Cardona (2011). Políticas de salud pública aplicadas al adulto mayor en Colombia. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 46
(2) 96-99. España. Recuperado 20 de Noviembre de 2014, desde http://zl.elsevier.es
Castellanos S. y López D. (2010). Mirando pasar la vida desde la ventana: Significados de la vejez y la discapacidad. Investigación en enfermería: Imagen y desarrollo Volumen, 12 No. 2. Bogotá Colombia, 37-53. Recuperado, 24 de Septiembre, 2014, desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145217280004> ISSN 0124-2059
Constitución de la Organización Mundial de la Salud,1999. Glosario de Promoción de la Salud. Traducción del Ministerio de Sanidad. Madrid
Csikszentmihalyi Mihali (2012). Aprender a Fluir. Octava edición. Barcelona: Kairós
Cuestionario calidad de vida WHOQOL Group (1993) Study Protocol for the World Health Organization Project to develop a Quality of Life Assessment Instrument (WHOQOL) Qual Life Res, 2: 153-159.
Cuestionario de disposición para la práctica de actividad física PARQ. Recuperado 20 de Junio, 2104, desde http://www.ammdep.org.ar/userfiles/62_PAR-Q.pdf
Cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ. Recuperado 20 de Junio, 2014, desde http://www.ipaq.ki.se/questionnaires/SpanIQSHL7SELFrev230802.pdf
Curcio, C. Gómez. J. Y Gomez D. (1995). Evaluación de la salud de los ancianos. Catalogación por Biblioteca:Manizales.
Dorsch. F (1985). Diccionario de Psicología. Quinta Edición. Editorial Herder. Barcelona.
Elizalde R. y Gomes Ch. (2010) Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación. Brasil. En: Revista Polis Universidad Bolivariana, Santiago, Volumen 9, N° 26, p. 19-40. Recuperado 24 de Octubre, 2014, desde http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-65682010000200002&script=sci_arttext
Febrer R. y Soler V. (2004). Cuerpo dinamismo y vejez. Tercera edición. Inde Zaragosa España:Inde publicaciones.
Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. En Obras Completas (12ª ed.). Tomo XVIII (pp. 7 - 62). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Giusti, L. (1991). Calidad de vida, estrés y bienestar. San Juan, Puerto Rico: Editorial Psicoeducativa.
Goyes L. (2012). Trabajo de grado bajo la modalidad de pasantía, grupo de adultos mayores Sal y Azúcar Universidad de Caldas. (Tesis de pregrado). Universidad de Caldas, Manizales.
Guijarro J. (1999). Las enfermedades en la ancianidad. Anales del sistema sanitario de Navarra, España. Vol, 22 (supl. 1):85-94.
Heyward V. (1996). Evaluación y prescripción del Ejercicio. Barcelona: PaidoTribo.
Ley 1355 del 14 de Octubre de 2009. Ley de la obesidad y de las enfermedades crónicas asociadas a ésta.
Martínez M.(1996). Evaluación de programas educativos. Investigación evaluativa. Modelo de evaluación de programas. Madrid: UNED.
Mora M., Villalobos D., Gerardo A. y Antonieta O. (2004). Perspectiva subjetiva de la calidad de vida del adulto mayor, diferencias ligadas al género y a la práctica de la actividad físico recreativa. Revista MHSalud® Vol. 1. Nº. 1 Universidad Nacional Costarica. Recuperado 15 de Septiembre, 2014 desde http://www.academia.edu/3301291
Morales, A. (2002) Intervención de Cuba en la segunda Asamblea Mundial sobre envejecimiento. Madrid-España.
Piaget, J (1945). La formación del símbolo en el niño. México: fondo de cultura económica. (décima reimpresión, 1987).
Política Nacional de Envejecimiento y Vejez, 2007-2019. Ministerio de la Protección social, Republica de Colombia.
Recomendaciones del Colegio Americano de Medicina Deportiva. ACSM, 2014. Disponible en:http://www.saludmed.com/rxejercicio/rxejercicio.html
Reig, A. (1994). Estados de salud y calidad de vida en ancianos. Comunicación presentada al Simposium Internacional sobre Psicología de la Salud y Envejecimiento. Murcia.
Rikli, R. y Jones, C. (2001) Senior fitness test manual. Estados Unidos de América. Human Kinetics.
Rojas, L. (1999). Calidad de vida y autonomía en personas mayores. Tesis para optar por el grado de Magíster en Gerontología. San José, Costa Rica: Editorial UCR.
Rojas, M. (1997). Bienestar general subjetivo y depresión en ancianos crónicos: un estudio de casos. Tesis para optar por el grado de Magíster en Gerontología. San José, Costa Rica: Editorial UCR.
Sandín E. (2003). Investigación cualitativa en Educación, Fundamentos y tradiciones. España McGRAW-Hill.
Soriano C. F., López D. A. (2010) Mirando pasar la vida desde la ventana: significados de la vejez y la discapacidad de un grupo de ancianos en un contexto de pobreza. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo - Vol. 12 (2), 37-53. Recuperado noviembre 24, 2014, desde http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1154/64