The Otherness Sense for Physical Education Undergraduate Students
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3063Keywords:
otherness, formation, pedagogy, teacher’s, relationshipsAbstract
The Otherness Sense for Physical Education Undergraduate Students
This adventure in charge of searching senses, thrown to the other meeting, permitted to show the dimensions of the otherness that are spin in a senses red and projections to get the human formation. This net is there like the tension between the other seen like an instrument and its own recognize in the formative process, in a complex weft in which interacts the human and pedagogic condition with all their expressions of vitality.
Downloads
References
1. Aristizábal, P. J. (2005). Subjetividad, historia y cultura. Estudios Fenomenológicos. Alejandría Libros.
2. Bárcena, F. y Mèlich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad. España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
3. Dussel, E. (1987). La pedagógica latinoamericana. Bogotá, Colombia: Editorial Nueva América.
4. Fermoso, P. (1985). Teoría de la Educación (cap. 10). El hombre ser educable. Módulo de Educabilidad. Maestría en Educación, I Cohorte. Universidad de Caldas, 2007.
5. Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
6. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
7. Gevaert, J. (1984). El Problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
8. Girela, M. J. y García, M. E. (2005). Las diferencias de género existentes en el conocimiento profesional docente del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada. Revista APUNTS 81. Barcelona, España.
9. Gonzáles, F. (2005). La alteridad en la atención especial del autismo. Revista Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.
10. Gramigna, A. (2005). La epistemología de la diferencia en la formación educativa. Revista Perfiles Educativos, tercera época, XVII, 108. Universidad Nacional Autónoma de México.
11. Guía para La Elaboración de Artículos y Proyectos de Investigación Basada en las Normas de la American Psychological Association -APA-.
12. Gutiérrez, C. (2003). Emmanuel Levinas o lo excepcional como ética. Université Paris 8 Vincennes/ Saint Denis. http://personales.upv.es/sacuesta/pags/notas_archivos/levinas.pdf.
13. Hegel, G. F. (2000). Escritos pedagógicos. Traducción de Arsenio Ginzo. México: Fondo de Cultura Económica.
14. Hermoso, G. y Equipo –SECYT-. (2005-2007). Los sujetos portadores de diferencia en la cultura escolar. Un estudio desde la perspectiva de los actores. Mendoza, Argentina: Facultad de Educación Elemental y Especial. UN Cuyo.
15. Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2007). Metodología de la investigación. 4ta Edición. México: Mc Graw Hill.
16. Honore, B. (1980). Para una teoría de la formación. Madrid, España: Nancea, S.A. de Ediciones.
17. Levinas, E. (1987). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Traducido por Antonio Pintor-Ramos. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.
18. Levinas, E. (1993). El tiempo y el otro. Traducción de José Luís Pardo Torío. Ediciones Paidos Ibérica S.A.
19. Mallén, M. T. (2003). La alteridad en las clases de inglés. Revista Estudios de Lingüística Aplicada. Universidad Nacional Autónoma de México.
20. Martínez, L. M. (2006). Preguntarse sobre el ‘sentido’: trazos de una indefinición necesaria. Athenea digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social. No. 10. Universidad Autó- noma de Barcelona. Barcelona, España.
21. Mèlich, J. C. (1983). Del extraño al cómplice. Barcelona, España: Editorial Anthropos.
22. Mèlich, J. C. (2001). La ausencia del testimonio. Ética y pedagogía en los relatos del holocausto. Barcelona, España: Antrhopos Editorial.
23. Morse, J. M. (2003). La riqueza de la fenomenología: preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológicas. Módulo de investigación cualitativa. Maestría en Educación. Universidad de Caldas. Noviembre de 2006.
24. Murcia, N., Portela, H. y Orrego, J. F. (2005). La clase de Educación Física: voces que reclaman reconocimiento social. Un imaginario que emerge en los jóvenes manizalitas. Armenia, Colombia: Editorial Kinesis.
25. Portela, H. (2007a). Por una formación que les dé vida a las palabras. Módulo de Educabilidad. Maestría en Educación, I Cohorte. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. Portela, H. (2007b). Una formación que se desvanece en la racionalidad técnica. Módulo de Educabilidad. Maestría en Educación, I Cohorte. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
26. Rentería, P. E. (2004). Formación de docentes. Un reto para las Escuelas Normales Superiores y las Facultades de Educación. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
27. Restrepo, L. C. (1994). El derecho a la ternura. Bogotá, Colombia: Arango Editores.
28. Ricoeur, P. (2003). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI Editores.
29. Ríos, M. y Puigdellívol, I. (2006). La educación física como componente socializador en la inclusión del alumnado con discapacidad motriz. Estudio de casos en la etapa de educación primaria. Revista APUNTS 83. Barcelona, España.
30. Romero, C. (2004). Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en Educación Física. PROFESORADO. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 8, 001. Universidad de Granada, España.
31. Sandoval, C. A. (2002). Módulo de investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Bogotá, Colombia: Editores e Impresores Ltda.
32. Universidad de Caldas. (2007). Módulo de Educabilidad. Maestría en Educación, 1 Cohorte.
33. Zambrano, A. (2000). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Santiago de Cali, Colombia.
34. Zambrano, A. (2002). El lugar de la didáctica y la pedagogía en la formación de los docentes universitarios: tensiones entre saber disciplinario y pedagógico. Memorias cátedra emblemática Álvaro Pío Valencia. (abril 10 y 11). Universidad Santiago de Cali.
35. Zambrano, A. (2005a). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
36. Zambrano, A. (2005b). Philippe Meirieu: trayecto y formación del pedagogo. Revista Educere: Ideas y personajes de la educación latinoamericana y universal, 9, 30.