La Educación Física como eje de investigación educativa en la formación del futuro docente de Educación Física

Authors

  • Pablo Alberto Esper Profesor

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.311

Keywords:

Physical Education, instructive investigation, traditions, trends, institutions, subject, investigators

Abstract

The text approaches the topic of the Physical Education as axis of the instructive investigation in the Argentine institutes of educational formation.

 

The epistemological debates present as placed as context of this approximation to the state of service investigation to the service of professional formation and discipline. The glance on the investigating panorama stops initially in the traditions and trends that are outline in the physical education; institutions, subject, equipments, investigators team are analyzed to develop a comprehensive approximation to the investigating process that in the field, develops in the above of mentioned country. His approaches, scopes, problems logics and models are examined for the elaboration production of the finally offer that the author dares.

|Abstract
= 423 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 106 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Pablo Alberto Esper, Profesor

Licenciado en Educación Física. Magíster en Diseño de Programa de Actividad Física y Salud. Postgrado en Metodología de la Investigación Científica. Diplomado en Investigación aplicada a la Actividad Física
Integrante del equipo técnico de la Dirección de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires. Profesor Titular de la Universidad Nacional de La Matanza.

References

1. Aisenstein, Á. (2000). ¿Cómo investigar en los institutos de formación docente? En Revista Gymnos Año 1 nº 2, 7-10.

2. Centurió, Sergio & Valentinuzzi, Carlos. (2001). Texto de apertura de las «Jornadas de investigación en Educación Física». Universidad de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Educación Física.

3. Díaz, Á. (1990). Currículum y evaluación escolar, REI Argentina/ Buenos Aires: Aique Grupo Editor, Dunning, E. (1996). Prefacio en Elías, N. & E.

4. Dunning. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Econó- mica, 18-19.

5. Elías, N. (1996). Introducción. En Elías, N. & E. Dunning, Deporte y ocio en el proceso de la civilización, México: Fondo de Cultura Económica, 67.

6. Fernsterseifer, P. E. (1998). Conocimiento, epistemología e intervención. En Revista Hispanoamericana de Educación Física y Deporte. Editorial Gymnos. Argentina. 4 - 8.

7. Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. La Plata: Altamira, 22.

8. Furlán, A. (1996). El lugar del cuerpo en una educación de calidad. Ponencia presentada en el Congreso Provincial de Educación Física. Córdoba: IPEF.

9. Galantini, G., Pina R., & Cortés, A. (1999). Lingüística y ciencias sociales: marco referencial para la investigación en educación física. http:/ /www.efdeportes.com/efd27a/ www.efdeportes.com Nº 14.

10. Giddens, A. (2000). En defensa de la sociología. Madrid: Alianza. 23.

11. Gleyze, J. (1992). Pierre Parlebas, sa vie. Dossiers revues EPS N°. 15. France. http:// perso.guetali.fr/castjpau/Resscom/parleba.htm.

12. Parlebas, P. (1997). Problemas teóricos y crisis actual en la Educación Física. En Lecturas de Educación Física y Deportes. Año 2, Nº 7. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com.

13. Ruiz, L. M. Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Madrid: Gymnos, 1987, págs. 17 y 19.

Published

2008-11-25

How to Cite

Esper, P. A. (2008). La Educación Física como eje de investigación educativa en la formación del futuro docente de Educación Física. Educación Física Y Deporte, 26(2), 25–34. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.311

Issue

Section

Research articles