La Educación Física como eje de investigación educativa en la formación del futuro docente de Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.311Palabras clave:
Educación Física, investigación educativa, tradiciones, tendencias, instituciones, temáticas, investigadoresResumen
El texto aborda el tema de la Educación Física como eje de la investigación educativa en los institutos de formación superior docente argentinos. El debate epistemológico actual es colocado como contexto de esta aproximación al estado de la investigación al servicio de la formación profesional y disciplinar. La mirada sobre el panorama investigativo se detiene inicialmente en las tradiciones y tendencias que se perfilan en la Educación Física; instituciones, temáticas, equipos e investigadores son analizados para desarrollar una aproximación comprensiva al proceso investigativo que en el campo, se desarrolla en dicho país. Sus enfoques, alcances, problemas, lógicas y modelos son examinados para la elaboración de la propuesta que finalmente atreve el autor.
Descargas
Citas
1. Aisenstein, Á. (2000). ¿Cómo investigar en los institutos de formación docente? En Revista Gymnos Año 1 nº 2, 7-10.
2. Centurió, Sergio & Valentinuzzi, Carlos. (2001). Texto de apertura de las «Jornadas de investigación en Educación Física». Universidad de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Humanas - Departamento de Educación Física.
3. Díaz, Á. (1990). Currículum y evaluación escolar, REI Argentina/ Buenos Aires: Aique Grupo Editor, Dunning, E. (1996). Prefacio en Elías, N. & E.
4. Dunning. Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Econó- mica, 18-19.
5. Elías, N. (1996). Introducción. En Elías, N. & E. Dunning, Deporte y ocio en el proceso de la civilización, México: Fondo de Cultura Económica, 67.
6. Fernsterseifer, P. E. (1998). Conocimiento, epistemología e intervención. En Revista Hispanoamericana de Educación Física y Deporte. Editorial Gymnos. Argentina. 4 - 8.
7. Foucault, M. (1996). La vida de los hombres infames. La Plata: Altamira, 22.
8. Furlán, A. (1996). El lugar del cuerpo en una educación de calidad. Ponencia presentada en el Congreso Provincial de Educación Física. Córdoba: IPEF.
9. Galantini, G., Pina R., & Cortés, A. (1999). Lingüística y ciencias sociales: marco referencial para la investigación en educación física. http:/ /www.efdeportes.com/efd27a/ www.efdeportes.com Nº 14.
10. Giddens, A. (2000). En defensa de la sociología. Madrid: Alianza. 23.
11. Gleyze, J. (1992). Pierre Parlebas, sa vie. Dossiers revues EPS N°. 15. France. http:// perso.guetali.fr/castjpau/Resscom/parleba.htm.
12. Parlebas, P. (1997). Problemas teóricos y crisis actual en la Educación Física. En Lecturas de Educación Física y Deportes. Año 2, Nº 7. Buenos Aires. http://www.efdeportes.com.
13. Ruiz, L. M. Desarrollo Motor y Actividades Físicas. Madrid: Gymnos, 1987, págs. 17 y 19.