To provide quality information on mainstream and non-mainstream sports: the journalistic challenge of “El Espectador”
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v35n1a08Keywords:
journalism, sports, information, Colombia, quantitative analysisAbstract
This research analyzes the sports journalism of the Colombian newspaper El Espectador, at a time in which sport have become one of the most demanded and consumed contents nationally and internationally. Objective: To determine if this newspaper provides balanced information about different sports and their main exponents, and to identify if there are traces of quality press in its contents. Method: content analysis, pertaining to the quantitative approach, in which six compound weeks are studied, constituting two years of the newspaper publications. Results: The findings indicate that El Espectador presents unbalanced information favoring soccer, tennis, and auto racing; despite of being considered a critical, no sensationalist press, it does not strictly follow the criteria of journalistic excellence such as topic variety and source diversity.
Downloads
References
Alcoba, A. (1993). Cómo hacer periodismo deportivo. Madrid: Paraninfo.
Alcoba, A. (2005). Periodismo deportivo. Madrid: Síntesis.
Angulo, L. (2015). Análisis, en perspectiva, de los contenidos deportivos de Noticias Uno: ¿Un camino hacia la calidad periodística en televisión? Fonseca, Journal of Communication, 10, 167-202.
Bianchi, F. (1991). Deporte y periodismo: el problema de la subvaloración. Cuadernos.info, Comunicación y Medios en Iberoamérica, 7, 91-95.
Billings, A. (2010). La comunicación en el deporte. España: Editorial UOC.
Billings, A., & Butterworth, M. (2012). Communication and Sport. Surveying the Field. Thounsand Oaks, California: Sage Publications, Inc.
Boullón, A. (2005). Los videojuegos y sus relaciones con prácticas y contenidos deportivos. En J. Marín Montín, Comunicación y deporte: nuevas perspectivas de análisis (pp.42-63). Sevilla, España: Publidisa: comunicación social, ediciones y publicaciones.
Boyle, R. (2006). Sports Journalism: Context and Issues. London: Sage Publications.
Boyle, R. (2013). Reflections on communication and sport on journalism and digital culture. Communication and Sport, 1(1-2), 88-99.
Bruce, T. (2013). Reflections on Communication on Sports. On Women and Femininities. Communication & Sport, 1(1-2), 125-137.
Bryman, A. (2005). Social Research Methods. Canadá: Oxford.
Budd, R. (1964). Attention score: An advice for measuring news' play. Journalism Quarterly, 41(2), 259-262
COC Comité Olímpico Colombiano (2015). Toronto 2015. Colombia: Comité Olímpico Colombiano. Recuperado de http://www.coc.org.co/category/ciclo-olimpico/toronto-2015/
Colprensa - El País (2011). Colombia celebra sus 19 títulos mundiales de patinaje. El País, 08-09-2011. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/deportes/colombia-celebra-sus-19-titulos-mundiales
Domínguez, J. (2009). Ensayo sobre la cuádruple espectacularidad del periodismo deportivo. Razón y Palabra, 14(69), 1-15.
Finkel, L., Parra, P., & Baer, A. (2008). La entrevista abierta en investigación social: trayectorias profesionales de exdeportistas de élite. En Á. Gordo & A. Serrano, Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (pp.127-154). Madrid: Pearson Educación, S. A.
Garrido, M. (2009). Violencia y sensacionalismo en la comunicación deportiva. En J. M. Montín, Imagen, comunicación y deporte. Una aproximación teórica (pp.47-77). Madrid: Visión Libros.
González, M. E. (2003). Sociedad y deporte: análisis del deporte en la sociedad y su reflejo en los medios de comunicación en España. La Coruña: Servicio editorial de la Universidad de La Coruña.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). Lima, Perú: McGraw Hill.
Igartua, J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
IOC The International Olympic Committee (2015). Colombia Comité Olímpico. Lausanne: IOC. Recuperado de: http://www.olympic.org/colombia
La República (2012). Último EGM: El Tiempo es el más leído del país; gratuitos y populares siguen consolidándose. La República, 21-11-2012. Recuperado de http://nochesdemedia.com/2012/11/21/ultimo-egm-el-tiempo-es-el-mas-leido-del-pais-gratuitos-y-populares-siguen-consolidandose/
Labio, A. (2009). Periodismo deportivo y sensacionalismo. Motivos para la reflexión. En J. M. Montín, Imagen, comunicación y deporte (pp.161-179). Madrid: Visión Libros.
Levinsky, S. (2002). El deporte de informar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Mangone, C. (1999). El discurso del periodismo deportivo: entre las filosofías de la vida y la guerra por otros medios. Contratexto, Revista de la Facultad de Ciencias de la Información, Universidad de Lima, 12, 11-18.
Marrero, O. (2011). Fundamentos del periodismo deportivo. San Juan, Puerto Rico: Terranova.
Martínez, M. (2012). Mito y deporte: la reinvención del héroe. En J. Marín Montín, Deporte, comunicación y cultura (pp.152-168). Maganeses de la Lampreana, España: Comunicación Social, ediciones y publicaciones.
Moreno, A. (2011). Metodología y sistema de categorías de la información medioambiental y escala de Budd actualizada (Mimeografiado). Colombia: Universidad del Tolima - Grupo de investigación en Comunicación sobre ciencia, tecnología y sociedad.
Moreno, A., Angulo, L., & Mojica, J. (2013). La agenda informativa medioambiental en la prensa regional/generalista de España y Colombia: un estudio comparativo. Zacatecas: XIII Reunión de la RedPOP: Red de Popularización de la Ciencia y la Técnica de América Latina y el Caribe-UNESCO.
Riffe, D., Aust, C., & Lacy, S. (1993). The effectiveness of random, consecutive day and constructed week sampling in newspaper content analysis. Journalism & Mass Communication Quarterly, 70(1), 133-139.
Riffe, D., Lacy, S., Nagovan, J., & Burkum, L. (1996). The effectiveness of simple and stratified random sampling in broadcast news content analysis. Journalism & Mass Communication Quarterly, 73(1), 159-168.
Rojas, J. (2011). Periodismo deportivo de calidad. Propuesta de un modelo de libro de estilo panhispánico para informadores deportivos. Madrid: Fragua.
Rojas, J. (2012). Las nuevas palabras deportivas en el Diccionario de la Real Academia. Periodismo deportivo de calidad [Blog]. Recuperado de: http://periodismodeportivodecalidad.blogspot.com.es/2012/11/las-nuevas-palabras-deportivas-en-el.html
Rowe, D. (2007). Sports Journalism: Still the 'toy department' of the news media? Communication & Sports, 8, 385-405.
Semana (2014). Encuesta de líderes I. Semana, 01-11-2014. Recuperado de http://www.semana.com/confidenciales/articulo/encuesta-de-lideres/407792-3
Soler, P. (2011). La investigación cualitativa. Un enfoque integrador. En L. Vilches, La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital (pp.189-235). Barcelona: Gedisa Editorial.
Stokes, J. (2003). How to do media & cultural studies. London: Sage Publications Ltd.
Velásquez, T. (2011). Técnicas cuantitativas: el análisis de contenidos. En L. Vilches, La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital (pp.117-141). Barcelona: Gedisa Editorial.
Vilches, L. (2011). Análisis de contenidos de la agenda informativa. En L. Vilches, La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital (pp.153-160). Barcelona: Gedisa.
Weerakkody, N. (2009). Research Methods For Media And Communication. Sidney, Australia: Oxford.
Wimmer, R., & Dominick, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
Zabaleta, I. (1997). Komunikazioaeren ikerkuntzarako metodologia. Bilbao: Servicios Editoriales de Udako Euskal Unibersitatea.