La satisfacción del profesor de Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2245Palabras clave:
Motivación, Niveles de satisfacción, Vivencias afectivas, Motivos intrínsecos y extrínsecos.Resumen
Las vivencias afectivas constituyen la expresión subjetiva de cómo los sujetos y fenómenos de la realidad se relacionan con la satisfacción o insatisfacción en su motivación, dando respuestas a necesidades y motivos para su proyección. Este estudio presenta resultados de la investigación realizada con profesores del municipio de Plaza de la Revolución y el impacto que tiene en la satisfacción por su trabajo en la esfera de la Educacion Física.Descargas
Citas
1. Arévalo, D. M. (1999). Habilidades administrativas y satisfacción laboral de hombres y mujeres. Tesis para optar a título de Licenciatura en Psicología, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador. (Págs. 12-16, 20, 32-34).
2. Cáceres, J. M. (1999). Estrés Laboral. Tesis para optar al título de Licenciatura en Psicología, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, El Salvador.
3. Castro, A. (2005). La frustración. Extraído en abril de 2008 de: http://www.anacelis.com.
4. Figueroa, D. M. (1999). Psicología de la adolescencia, Tomo II. (1ª Ed.). San Salvador, El Salvador.
5. Flores, J. (1992). Lima: del Pacífico. Extraído el 9 de marzo de 2006 Organizaciones http://www.monografias.com/trabajos6/napro/ napro.shtml.
6. García, A.I. & Ovejero Bernal, A. (2000). Feedback Laboral y Satisfacción. Universidad de Oviedo, España. Extraído en abril de 2008 de http:// www.monografias.com/trabajos13/admuniv/ admuniv.shtml.
7. González, V. (1989): “Niveles de integración de la motivación profesional”. Tesis Doctoral. Ciudad de La Habana.
8. González, V. (1994): “Motivación Profesional y Personalidad”. Editorial Universitaria. Universidad de Sucre.
9. González, V. (1995): Psicología para educadores, Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana.
10. González, V. (1998): “El interés profesional como formación motivacional de la personalidad”, Revista Cubana de Educación Superior No 2. Ciudad de La Habana.
11. Kuzmina, N. V. (1970) “Metódicas investigativas de la actividad pedagógica”. Editorial Leningrado.
12. López, A. (1993): “La importancia de los conocimientos teóricos dentro del sistema de conocimientos de la asignatura Educación Física”. Tesis Doctoral. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP). Ciudad de La Habana.
13. López, A. (1999): “Estudio diagnóstico y elaboración de un plan de acción futura de las actividades deportivas extraescolares en los colegios del sistema de educación municipal de Castro, Chiloé, Chile”. “Proyecto Extraescolar 2000” (documento sin publicar).
14. López, A. & González, V. (2001): “Niveles de satisfacción por la clase de Educación Física”. Revista Digital “Lecturas”, No.32. www.efdeportes.com.
15. López, A. & Moreno, J. A. (2000): “Integralidad, Variabilidad y Diversidad en Educación Física”. Revista Digital “Lecturas”, No.19. www.efdeportes.com.
16. López, A. & Vega, C. (1996): “La clase de Educación Física. Actualidad y Perspectivas”. EDILAND. México.
17. López, A. & Vega, C. (2001): “Tendencias contemporáneas de la clase de Educación Física”. Cuadernos del IMCED. Serie Pedagógica, Nº 26, Morelia, Michoacán, México.
18. López, J. E. (1999): “Estudio sobre la motivación por la clase de Educación Física en estudiantes de sexto y noveno grado del municipio Cerro” Tesis de Master en Didáctica de la Educación Física contemporánea” ISCF “Manuel Fajardo”, Ciudad de La Habana.
19. Pérez, T. A. (2005). Psicología clínica, Granada, España. Extraído en abril de 2008 de http:/www.Puleva.Salud.com © Fecha de creación: 3/10/ 2005.
20. Robbins, S. P. (1998): Comportamiento Organizacional. Prentice Hall, Octava edición. Extraído en abril del 2008 de: http://www.monografias.com/trabajos12/adminst/adminst.shtml. México.
21. Santos, J. A. (2004). Programa de evaluación personal, grupal, gerencial y organizacional EVALUE XXI. Manual de motivación y adaptación ocupacional, San Salvador, El Salvador.
22. Santos, J. A (2005, agosto). Coaching: El Retcambio. Ponencia presentada en el Seminario de INSAFORP, San Salvador, El Salvador.
23. Santos, J. A. (1993). Esfuérzate y sé afirmativo. San Salvador, El Salvador. (1ª Ed.).
24. Santos, J. A. (2004). El Retcambio: Un contrafuego de posibilidades. San Salvador y El Salvador.
25. Santos, J. A. (2004). La Ruta: Un mapa para construir futuros. (1ª Ed.). San Salvador, El Salvador.