Prácticas corporales: un despliegue del cuerpo en la tensión de lo formal y lo informal

Autores/as

  • Natalia Cristina Galvis Arias Este estudio fue requisito para optar al título de Licenciado en Educación Física del Instituto Universitario de Educación Física, Universidad de Antioquia.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3060

Palabras clave:

Prácticas corporales, Prácticas corporales informales, Prácticas corporales formales.

Resumen

Este texto da cuenta del producto de una inves­tigación de tipo etnográfico que identificó las prácticas corporales informales y las prácticas corporales formales de las cuales participan habitantes del Barrio Castilla ubicado en la comuna cinco del Municipio de Medellín. Es una invitación a vislumbrar el rol que juegan las prácticas corporales informales en una educación contextuada, en la cual el niño es capaz, como dice Moreno Doña, de “... gracias a la existencia de un orden diferente, que subyace en sus accio­nes... permitirse una educación que parta de la auto organización de su propio aprendizaje”. A través de una inmersión en la vida escolar de algunas instituciones educativas del sector y de espacios propios del barrio en los cuales histó­ricamente se desarrollan actividades de diverso orden, se identificaron las prácticas corporales informales y las prácticas corporales formales intentando conocer la forma como la institución las trata y el impacto que unas y otras tienen en la formación corporal.

|Resumen
= 1011 veces | PDF
= 850 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Natalia Cristina Galvis Arias, Este estudio fue requisito para optar al título de Licenciado en Educación Física del Instituto Universitario de Educación Física, Universidad de Antioquia.

Licenciada en Educación Física, Universidad de Antioquia, Colombia.

Citas

1. Aguirre, Á. (1997). Etnografía metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Ciudad de México: Alfa omega.

2. Bracht y Crisorio, R. (2003). Prácticas pedagógicas de la educación física en los tiempos y espacios escolares: la corporalidad como término ausente? La plata, Argentina: Al margen.

3. Calvo, C. (1993). Del mapa escolar al territorio educativo ¿Crisis de la educación o crisis de la escuela? Santiago de Chile: Consejo de Educación de Adultos en América Latina.

4. Calvo, C. (2002). Complejidad, caos y educación informal. Ciencias de la educación, 190 -227.

5. Calvo, C. (2007). Del mapa escolar al territorio educativo: diseñando la escuela desde la educación. Santiago de Chile: Nueva Mirada.

6. Castañeda, L. (2006). Diccionario del parlache. Medellín, Colombia: La carreta.

7. Garcés, A. (2006). Como un tatuaje… identidad y territorios en la cultura hip hop. En: Educación física y deporte, 11 - 24.

8. Garcés, A. (2007). Juventud música e identidad. Hip hop en Medellín. Educación cuerpo y ciudad: el cuerpo en las interacciones e instituciones sociales, 229 - 254.

9. Létourneau, J. (2007). La caja de herramientas del joven investigador. Medellín, Colombia: La carreta.

10. Mandoki, K. (1994). Prosaica: Introducción a la estética de lo cotidiano. Ciudad de México: Grijalbo.

11. McLaren, P. (1995). La escuela como un performance ritual. Hacia la economía política de los símbolos y los gestos educativos. Ciudad de México: Siglo XXI.

12. Moreno, A. (2006). Teoría del caos y educación informal. Huelva, España: Hergué.

13. Moreno, W. (2005). Un desfijador de significado para la intervención de lo corporal en el medio escolar. Revista Iberoamericana de educación, 169 -205.

14. Moreno, W. (2008). Recuperación de fuentes documentales para la historia de las prácticas pedagógicas del cuerpo escolarizado en la primera mitad del siglo XX en Medellín. Medellín: Proyecto de investigación financiado por el CODI.

15. Murillo, G. J. (s.f.). Investigación cualitativa-etnográfica y el campo pedagógico. Cuadernos pedagógicos.

16. Soares, C. (2006). Prácticas corporales: historias de los diverso y lo homogéneo. Buenos Aires, Argentina: Libros del Rojas.

Descargas

Publicado

2009-11-27

Cómo citar

Galvis Arias, N. C. (2009). Prácticas corporales: un despliegue del cuerpo en la tensión de lo formal y lo informal. Educación Física Y Deporte, 28(2), 13–21. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3060

Número

Sección

Artículos de investigación