Body practices: a spredinc out of the body in the tension of the formal and the informal
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3060Keywords:
body practices, informal body practices, formal body practicesAbstract
Body practices: a spredinc out of the body in the tension of the formal and the informal.
This text gives an account of the product of ethnographic research to identify the informal body practices and formal body practices of which involved people of the Castilla neighborhood located in the commune five of the Municipality of Medellin. It is an invitation to see the role played the informal body practices in an context education, in which the child is capable, says Moreno Doña, of thanks to the existence of a different order, which underlies their actions allowed ... an education that starts from the self-organization of their own learning...”.
Through an immersion in the school life of some educational institutions in the sector and their own spaces in the neighborhood in which historically developed activities of various kinds were identified informal body practices and formal body practices and trying to know the way the institution used and the impact for training body.
Downloads
References
1. Aguirre, Á. (1997). Etnografía metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Ciudad de México: Alfa omega.
2. Bracht y Crisorio, R. (2003). Prácticas pedagógicas de la educación física en los tiempos y espacios escolares: la corporalidad como término ausente? La plata, Argentina: Al margen.
3. Calvo, C. (1993). Del mapa escolar al territorio educativo ¿Crisis de la educación o crisis de la escuela? Santiago de Chile: Consejo de Educación de Adultos en América Latina.
4. Calvo, C. (2002). Complejidad, caos y educación informal. Ciencias de la educación, 190 -227.
5. Calvo, C. (2007). Del mapa escolar al territorio educativo: diseñando la escuela desde la educación. Santiago de Chile: Nueva Mirada.
6. Castañeda, L. (2006). Diccionario del parlache. Medellín, Colombia: La carreta.
7. Garcés, A. (2006). Como un tatuaje… identidad y territorios en la cultura hip hop. En: Educación física y deporte, 11 - 24.
8. Garcés, A. (2007). Juventud música e identidad. Hip hop en Medellín. Educación cuerpo y ciudad: el cuerpo en las interacciones e instituciones sociales, 229 - 254.
9. Létourneau, J. (2007). La caja de herramientas del joven investigador. Medellín, Colombia: La carreta.
10. Mandoki, K. (1994). Prosaica: Introducción a la estética de lo cotidiano. Ciudad de México: Grijalbo.
11. McLaren, P. (1995). La escuela como un performance ritual. Hacia la economía política de los símbolos y los gestos educativos. Ciudad de México: Siglo XXI.
12. Moreno, A. (2006). Teoría del caos y educación informal. Huelva, España: Hergué.
13. Moreno, W. (2005). Un desfijador de significado para la intervención de lo corporal en el medio escolar. Revista Iberoamericana de educación, 169 -205.
14. Moreno, W. (2008). Recuperación de fuentes documentales para la historia de las prácticas pedagógicas del cuerpo escolarizado en la primera mitad del siglo XX en Medellín. Medellín: Proyecto de investigación financiado por el CODI.
15. Murillo, G. J. (s.f.). Investigación cualitativa-etnográfica y el campo pedagógico. Cuadernos pedagógicos.
16. Soares, C. (2006). Prácticas corporales: historias de los diverso y lo homogéneo. Buenos Aires, Argentina: Libros del Rojas.