Respuestas agudas al ejercicio acuático, mediante actividades no natatorias, en adultas mayores caleñas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3062Palabras clave:
Adulto mayor, Adaptación aguda, Medio acuático, Acuaeróbicos.Resumen
Con el fin de explorar el tipo de respuestas agudas a una sesión de ejercicios en el medio acuático, se realizó un estudio descriptivo, transversal, en un grupo de mujeres de la ciudad de Cali, con edad media 61.06 ± 7,7 años, físicamente activas; se registró información sociodemográfica, estado de salud, talla, peso, índice de masa corporal, aptitud física, indicadores internos y externos de adaptación aguda a la carga física. Se realizó una sesión de 30 minutos de actividades acuáticas no natatorias, 15 mediante circuito y los restantes de actividad continua. El análisis de la información empleó estadística descriptiva, pruebas no paramétricas, ANOVA. Los resultados revelan un grupo heterogéneo en edad, proporcionalidad, estado de salud, y aptitud física; los dos últimos condicionaron las mayores diferencias post ejercicio, para glicemia, tensión arterial y agua corporal total. Durante la sesión, la frecuencia cardiaca respondió acorde con lo hallado en otros estudios. El ejercicio acuático demostró ser una alternativa segura y beneficiosa para usarse en sesiones grupales de ejercicios con adultos mayores.
Descargas
Citas
1. Acero, J. (2002). Cineantropometría. Fundamentos y procesos. Cali: Faid.
2. Arboleda, S. (2004). Estudio de las características morfológicas, funcionales y motoras de los adultos mayores participantes del programa de actividad Física de comfandi. Santiago de Cali. Tesis para optar al Título Magíster en Educación Énfasis: Fisiología del Deporte, Universidad del Valle, Santiago de Cali, Colombia.
3. Becerra, F. (2006). Tendencias Actuales en la Valoración Antropométrica del Anciano. Rev Fac Med Univ Nac Colomb., 54 (4). Caromano, F. & Candeloro, J. (2001). Fundamentos da hidroterapia para idosos. Arq. Ciênc. Saúde Unipar, 5 (2) 187-195.
4. Caromano, F., Candeloro, J. & Themudo, F. (2003). Efeitos Fisiológicos da Imersão e do Exercício na Água. Revista Fisioterapia Brasil, 4 (1) 01-05.
5. Connely, T., Shendahl, L. & Tristan, F. (1990). Effect of Increased Central Blood Volume with Water Immersion on Plasma Catecholamines during Exercise. J Apll Physiol, 23, 238-241.
6. Christie, J. (1990). Cardiovascular regulation during head-out water immersion exercise. J. Appl. Physiol, Bethesda, 69 (2) 657-664.
7. Dixon, R. & Faulkner, J. (1971). Cardiac outputs during maximum effort running and swimming. J Appl Physiol, 30. 653-656.
8. Graef, F. & Martins, L. (2006). Freqüência cardíaca e percepção subjetiva do esforço no meio aquá- tico: diferenças em relação ao meio terrestre e aplicações na prescrição do exercício – uma revisão. Rev Bras Med Esporte, 12 (4) 221-228.
9. Heredia, L. (2006). Ejercicio físico y deporte en los adultos mayores. Barcelona, España: Geroinfo, 1 (4) 01-10.
10. Hernández, R., Ponce, E., Salazar, Y., Aguilar, E. & Agramante, S. (2005). Utilización de un test de terreno para evaluar la capacidad funcional en pacientes con enfermedades cardiovasculares. Revista Digital Buenos Aires, 10(81). Extraído el 02 de julio de 2005 desde http://www. efdeportes.com.
11. Lesmes, M. Situación de Salud en Santiago de Cali. Extraído el 08 de enero de 2009 desde http://www.cedetes.org/files/memorias_foro/ ppt-MCLESMES.pdf.
12. Mahler, D. (1999). Manual ACSM para la valoración y prescripción del ejercicio. 2ª edición. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
13. Moreira, A. & Doimo, L. (2007). Avaliação da percepção subjetiva de esforço e da Freqüência cardíaca em mulheres adultas durante aulas de Hidroginástica. Revista Brasileira de Cineantropometria & Desempenho Humano, 9 (4) 386-392.
14. Pantoja, P. et al. (2006). Respostas hemodinâmicas, cardiorrespiratórias e ocorrência de lesão muscular no meio aquático e terrestre em mulher não ativa: estudo de caso. Revista Motriz, Rio Claro, 12(3) 277-282. Ramírez, H. (2007). Módulo actividad física terapéutica en cardiopatías isquémicas. Manuscrito no publicado. Escuela Nacional del Deporte. Santiago de Cali, Colombia.
15. Ramírez, L., Rodríguez, J. & Toro, O. (2009). Representaciones sociales sobre la actividad física en adultos mayores de la comuna 13 de Cali. Manuscrito no publicado. Escuela Nacional del Deporte. Santiago de Cali. Colombia.
16. Ruoti, G., Morris, D. & Cole, A. (2000). Reabilitação Aquática. São Paulo: Manole.
17. Sanabria, P. & Hurtado, M. (2009). Análisis de algunos indicadores de salud de Cali y perspectiva de política pública. Extraída el 27 enero de 2009 desde http://www.icesi.edu.co/ polis/contenidos/pdfs/analisis_indicadoressalud_perspectivapp.pdf.
18. Srámek, P. et al. (2000). Human physiological responses to immersion into water of different temperatures. Eur. J. Appl. Physiol, Berlin, 81, 436-442.