SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LA PREPARACIÓN FÍSICA DE LOS ESCOLARES, SUS RITMOS INDIVIDUALES DEL DESARROLLO SEXUAL Y EL NIVEL DE SU DESARROLLO FÍSICO (revisión de literatura).

Autores/as

  • Jaime Cruz Cerón Docente Universitario

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4664

Resumen

I.P. Vaichenko y C.A. Puchkarov consideran que son relativamente pocos los materiales que se publican sobre la dinámica de la preparación física relacionada con los aspectos tiempo, sexo y crecimiento. La mayoría de los materiales científicos y pedagógicos, tratan de la preparación física en su expresión cuantitativa de los logros motores, definidos con base en los tests deportivos.

Si se quiere una educación física científicamente racionalizada y fundamentada, es necesario abordar mediante la investigación los análisis de la interdependencia existente entre el potencial motor por un lado y las particularidades del desarrollo físico y de la maduración sexual por el otro.

|Resumen
= 301 veces | PDF
= 125 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jaime Cruz Cerón, Docente Universitario

Jefe Comité de Investigación y Profesor de fisiología de la Escuela Nacional del Deporte, Cali.

Citas

1. Antropova M.V. Preguntas sobre la higiene escolar. Moscú, 1967.

2. Antropova M.V. y otros. las posibilidades motoras y su relación con el desarrollo físico de los niños y jóvenes de edad escolar. Moscú. 1967.

3. Apanasenko G.L. Evaluación del Desarrollo Físico de los niños y adolescentes. Kiev, 1982.

4. Arestov M. La Aceleración en la maduración sexual y en la actividad motora de los adolescentes. 1968.

5. Balcevich V.K. y otros. Preguntas sobre la influencia genética y ambiental en el establecimiento de las funciones motoras de los escolares. CMSK, 1980.

6. Berviski C. I. Interrelación entre el peso corporal y los índices de las cualidades motoras en adolescentes con diferente nivel de maduración biológica, 1974.

7. Bondarievski E. y otros. Investigación de la dependencia de los resultados deportivos de las propiedades morfofuncionales de los jóvenes en la edad escolar. 1981.

8. Cruz Cerón, Jaime. Variabilidad de las edades de los escolares y su repercusión en la efectividad de la clase de educación física // En: Educación Física y Deporte. -- Medellín. --Vol. 6, nos. 2-3 (May.-Dic, 1984); pp. 25-30.

9. Cruz Cerón, Jaime. Particularidades del desarrollo físico de escolares manizalitas durante el período de la maduración sexual // En: Educación Física y Deporte. — Medellín. - Vol.7, nos. 1-2 (Ene.-Dic., 1985); pp. 37-41.

10. Cruz Cerón, Jaime. Desarrollo físico y preparación física de los escolares colombianos en relación con las particularidades del crecimiento. Tesis (Doctor en Ciencias) - Kiev, 1986.

11. Cruz Cerón, Jaime. Las particularidades de la maduración sexual de los escolares manizalitas y la relación con su desarrollo físico // En: Educación Física y Deporte. --Medellín. ~ Vol.8, nos. 1 -2 (Ene.-Dic, 1986); pp. 91-100.

12. Chesnokov A.C. El Régimen Motor Optimo-Moscú, 1973. 13. Donskoi D.D. y otro. Biomecánica 1979.

14. Farfel V.C. El consumo de oxígeno máximo como un índice del desarrollo físico y del estado de entrenamiento. Moscú, 1947.

15. Gurralovski A.A. La preparación motora de los escolares en relación con el nivel del desarrollo físico. Minsk, 1974.

16. Iurinova I. Desarrollo de la fuerza muscular en niños en relación con los ritmos del desarrollo somático, 1969.

17. Kazarian F. Dinámica del Desarrollo de la Fuerza Muscular de los escolares, 1974.

18. KozlenkoN.A. Diferencias individuales en el Desarrollo de las cualidades motoras, 1972.

19. Kukolebski G.M. y otros. Bases de la medicina deportiva. 1971.

20. Kuznezova Z. 1. y otros. Sobre el control de la preparación física de los escolares, Moscú, 1970.

21. Kuznezova Z. 1. y otros. Sobre el control pedagógico de los cambios en el nivel de la preparación física de los escolares, 1972.

22. Muravov I. V. La Educación Física y la evaluación funcional del organismo en crecimiento. Tachkent, 1978.

23. Onishok Z.N. Correlación de los índices edad-peso-estatura con el nivel de la preparación física. Lvov, 1964.

24. Salnikova G.P. El desarrollo físico y el perfeccionamiento deportivo de los escolares, 1967.

25. Sergienko L.P. Las influencias hereditaria y ambiental en el desarrollo de las cualidades motoras. Moscú, 1980.

26. Tambian N. E. El mínimo y el máximo motor ................. Cómo deben ser?, 1972.

27. Vaichenko I. F. y otros. Influencia de los factores climato-físicos sobre los componentes de la preparación física. Incutsk, 1971.

28. Verbiski G.I. Preguntas sobre la diferenciación de la Educación Física. Moscú, 1973.

29. Vlastobski V.G. Aceleración. Qué es? Moscú 1974.

30. Volkov V.M. Diferencias individuales en el desarrollo de las cualidades motoras del adolescente. 1972.

31. Volkov V.M. y otros. La aceleración y la edad biológica de los deportistas jóvenes. Moscú, 1974.

32. Uvarov V.A. y otros. Influencia del Desarrollo Físico de los escolares de 10-14 años sobre los logros deportivos, 1976.

33. Zaciorski V.M. y otros. Dependencia de los resultados en los ejercicios físicos de la edad, peso y estatura de los jóvenes de 11 -15 años, 1964.

34. Zaciorski V.M. y otros. Influencias genética y ambiental sobre el desarrollo de las cualidades motoras del humano. Moscú, 1975.

35. Zautkin M.F. Sobre la preparación física de los jóvenes en relación con la aceleración 1983.

Descargas

Publicado

2010-01-31

Cómo citar

Cruz Cerón, J. (2010). SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LA PREPARACIÓN FÍSICA DE LOS ESCOLARES, SUS RITMOS INDIVIDUALES DEL DESARROLLO SEXUAL Y EL NIVEL DE SU DESARROLLO FÍSICO (revisión de literatura). Educación Física Y Deporte, 9(1-2), 77–86. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4664

Número

Sección

Artículos de investigación