Aprendizaje motor en adultos mayores
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.310Palavras-chave:
Aprendizaje motor, adultos mayores, desarrollo humano, educación física, ciclo vital.Resumo
El artículo consiste en una lectura crítica de la bibliografía acerca de la temática del aprendizaje motor en personas adultas mayores y sus implicancias con las prácticas de la Educación Física. Se redefinen y conceptualizan algunos conceptos de primordial interés con relación a la vejez, el proceso de envejecimiento humano y los sujetos que lo transitan. Se intenta poner de relieve que algunas teorías aún vigentes en nuestro medio homologan el concepto de desarrollo humano con el de crecimiento físico, en detrimento de las capacidades de las personas adultas mayores y subestimando las distintas posibilidades motrices que poseen. Se presentan sucintamente las reflexiones elaboradas a partir del registro bibliográfico: se advierte que la fuerza de los mitos y creencias circulantes en nuestro medio enfatizan el alejamiento de muchas personas adultas mayores de las prácticas corporales de la Educación Física, acentuando aun más la exclusión de este grupo de las estructuras sociales.
Downloads
Referências
1. Connolly, K. (2000). Desarrollo motor, pasado, presente y futuro. En Revista Paulista de Educación Física. San Pablo: N° 3. 6-15.
2. Crisorio, R., Giles, M., Lescano, A., Rocha, L. (2003). Investigación del aprendizaje motor. En Revista Digital EF Deportes. Buenos Aires: 8, 56.
3. Da Fonseca, V. (1998). Filogénesis, ontogénesis y retrogénesis. Río de Janeiro: Editorial Artes Médicas.
4. Gómez, R. (2000). El aprendizaje de las habilidades y esquemas motrices en el niño y el joven. Significación, estructura y psicogénesis. Buenos Aires: Editorial Stadium.
5. Impollino, V. (2001). Tiempo libre y nuevas responsabilidades en los adultos mayores. 28-37.
6. Lawther, J. (1978). Aprendizaje de las habilidades motrices. Buenos Aires: Editorial Paidós.
7. Marti Sala, E. (1991). Psicología Evolutiva. Teorías y ámbitos de investigación. Barcelona: Editorial Anthropos.
8. Meinel, K. & Schnabel, G. (1987). Teoría del movimiento. Buenos Aires: Editorial Stadium.
9. Monchietti, A. & Lombardo, E. (2000). Estudio sobre la relación entre discurso científico, discurso social y representación social de la vejez. En Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología / UBA. Buenos Aires. 5, 2.
10. Monchietti, A. (1996). Formas de envejecimiento que propicia la sociedad de fin de siglo. En Revista Argentina de Geriatría y Gerontología. Buenos Aires.
11. Ruiz, L. M. (1987). Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid: Editorial Gymnos.
12. Salvarezza, L. (1998). La vejez. Una mirada gerontológica actual. Buenos Aires: Editorial Paidós.
13. Tur, C. (2001). Cambio evolutivo, contextos e intervención psicoeducativa en la vejez. En Revista Contextos Educativos. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. 4, 119-133.
14. Vain, P. & Rosato, A. (2005). La construcción social de la normalidad. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.