ACERCA DE LA NECESIDAD DE GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN FÍSICA DIFERENCIADA: CRITERIOS BIOLÓGICOS

Autores

  • Jaime Cruz Cerón Docente Universitario

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4619

Resumo

El concepto de diferenciación en la Educación Física es relativamente nuevo, aún no se ha estudiado lo suficiente, particularmente lo concerniente a las causas que justifican su aplicación en el proceso de la Educación Física. Por ejemplo V.G. Vlastovski /18/, considera que la necesidad de diferenciar la carga física es consecuencia del fenómeno denominado Aceleración. C. V. Kruschov /13/, afirma que en la actualidad, en condiciones de un desarrollo acelerado de los niños y jóvenes no es posible estructurar racionalmente el proceso de la Educación Física, sin tener en cuenta su edad biológica. Para otros /l7/, las significativas diferencias intergrupales respecto a los niveles del desarrollo físico de escolares de una misma edad, exige una educación física diferenciada.

|Resumo
= 195 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 101 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Jaime Cruz Cerón, Docente Universitario

Ph.D. Profesor de Fisiología del Departamento de Educación Física y Salud de la Universidad del Valle.

Referências

1. Apanasenko G. L. Desarrollo físico de los niños y los adolescentes. En el libro: "Problemas médicos de la cultura física". Vol. 9. Kiev. 1984, pp. 7-11.

2. Arestov M. Sobre las normativas del sistema de educación física soviético. En: Teoría y práctica de la Cultura Física. Moscú. No. 4 (1967); págs. 65-67.

3. Arestov M. Aceleración de la maduración sexual y la actividad motora de los adolescentes//En: Teoría y Práctica de la Cultura Física. Moscú, No. 8, (1968); págs. 44-48.

4. Cruz Cerón, Jaime. Variabilidad de las edades de los escolares y su repercusión en la efectividad de la clase de Educación Física. Revista Educación Física y Deporte. Vol. 6, No. 2-3, Medellín, 1984.

5. Cruz Cerón, Jaime. Desarrollo físico y preparación física de los escolares colombianos en relación con las particularidades del crecimiento. Tesis de grado para optar por el título de doctor en ciencias. Kiev, 1986, 169 p.

6. Chernik E. L. El hijo más alto que el papá, Fisicultura y Salud. 1983. Edición 2 pp. 10-11.

7. Dañe. Estimación de la mortalidad infantil a partir de datos del censo de 1973. Boletín mensual de estadística. Bogotá 1976. página 39-42.

8. Mora J. O. Situación nutricional de la población colombiana en 1977-80. Ministerio de Salud. Bogotá 1979, p. 91-97.

9. Doskin V. A.; Merkin E.N. La aceleración y la carga Física- cultura física en la Escuela, Moscú, 1978, No. 11 pp. 51-53.

10. Filin V. Investigación sobre la efectividad de un enfoque diferenciado con los estudiantes en relación con el aceleramiento del desarrollo físico. Teoría y práctica de la cultura física 1969, No. 11, pp. 51-53.

11. C. B. F. Estudio Sescional de Crecimiento, Desarrollo y Nutrición en 12.138 niños de Bogotá, Colombia. Bogotá 1970, p. 12.

12. Kuznezova Z. I. Acerca del control de la preparación motora de los escolares, Cultura Física en la Escuela, Moscú, 1970, No. 8, pp. 6-7.

13. Kruscho v C. V. Control Médico de desarrollo físico de los escolares Medicina, Moscú, 1980, 224 p.

14. Martirozov E. G. Acerca del modelo de constitución óptimo del hombre moderno. En el libro: Problemas de las reservas del hombre, Moscú, 1982 pp. 80-93.

15. Radziebski A. R. Problema de la aceleración y tareas de la Educación Física en la escuela. En el libro: Conferencia Científica de los profesores de las cátedras de Educación Física en los institutos de Educación Superior. Urgorod, 1982, No. 1, pp. 90-92.

16. Smoliar V. I. Algunos índices del estado de salud de niños con distinta edad, Higiene y Sanitaria, 1982 No. 1, pp. 90-92.

17. Ushenko Z. D. La capacidad física de los escolares en dependencia a los ritmos de crecimiento intergrupales. Higiene y Sanitaria, 1981, No. 9, pp. 26-28.

18. Vlastovski V. G. Tipología del desarrollo físico de los niños en la luz de una aceleración del crecimiento y del desarrollo generacional. Autoreferato de su tesis de doctorado, Moscú, 1971.

19. Vlastovski V. G. Aceleración. Qué es? Cultura física en la escuela, Moscú, 1974, No. 2 pp. 59-62.

20. Vlastovski V. G. La aceleración del crecimiento y desarrollo de los niños. Moscú, 1976, 279 p.

21. Y el futuro? Revista Nacional de Agricultura. Bogotá, 639 (768), p. 32-37.

22. Zaciorki V. M. Bases de la metodología Deportiva. Cultura física y deporte. Moscú, 1979,148p.

23. Zautkin M. F. Sobre la preparación física de los jóvenes con relación a la aceleración. Teoría y práctica de la cultura física, Moscú, 1983, No. 7, p. 35-37.

24. Zautkin M. K. Resultados del estudio del desarrollo físico de los escolares y los estudiantes. Salud de la federación Rusa 1981, No. 12, pp. 13-16.

25. Zirotkina V. A. Investigación de las leyes del desarrollo individual de los niños y adolescentes. Teoría y práctica de la cultura física, 1971, No. 5 pp. 36-79.

Publicado

2010-01-26

Como Citar

Cerón, J. C. (2010). ACERCA DE LA NECESIDAD DE GARANTIZAR UNA EDUCACIÓN FÍSICA DIFERENCIADA: CRITERIOS BIOLÓGICOS. Educación Física Y Deporte, 13(1-2), 23–33. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4619

Edição

Seção

Artigos de pesquisa