Transversalidad, interdisciplinariedad y aprendizaje, una tríada que emerge de la espacialidad

Autores

  • Franklin Castillo Retamal Universidad Católica del Maule

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.8503

Palavras-chave:

Interdisciplinariedad, Aprendizaje, Espacialidad, Transversalidad

Resumo

En sus diversas manifestaciones el fenómeno educativo presenta características y matices que a lo largo de la historia se han enmarcado en la estrechez de las aulas y en las limitaciones de la infraestructura de los centros educacionales. Mas este fenómeno va por sobre la rigidez de las construcciones y la nubosidad de las propuestas curriculares y sus acciones. Se presenta como un momento de creación, descubrimiento y expansión que al no ser potenciado se encierra en un mundo restringido, poco acogedor y mucho menos llamativo para alcanzar el fin sublime de la educación, que pretende favorecer el crecimiento y desarrollo del Ser Humano y, en términos prácticos, preparar al hombre para lo que debe ser y hacer aquí, en esta Tierra y en este momento.
Los espacios enriquecidos, la puesta en escena de actividades en lugares no habituales, el enfrentamiento a los propios temores e inseguridades, el alejamiento del proceder ortodoxo pero no sin sentido, entregan según esta mirada una alternativa pertinente para el proceso educativo, y otorgan destellos humanizantes para este fenómeno puramente humano.
El presente artículo expone parte de los hallazgos de una investigación que abordó los sentidos que los profesores en formación expresan respecto de las actividades en la naturaleza.
|Resumo
= 220 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 238 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Franklin Castillo Retamal, Universidad Católica del Maule

Profesor de Educación Física. Magíster en Educación. Magíster en Motricidad Humana. Académico del Departamento de Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.

Referências

1. Builes, J. (2003). El abordaje de la educación experiencial. Bogotá: Universidad de La Sabana.

2. Castillo, F. (2006). Escuela, motricidad y medio natural. En Revista Ciencias de la Actividad Física, Talca.

3. Castillo, F. (2008). Implementación y desarrollo del tercer eje curricular en NB4 del subsector de Educación Física en los establecimientos educacionales de la comuna de Talca. Universidad Católica del Maule.

4. Castillo, F., & Ried, A. (2006). Motricidad y medio natural. En Revista Pensamiento Educativo, 08, Santiago.

5. Chile, Mineduc. (1998). Decreto Supremo de Educación, 220. Santiago.

6. Chile, Mineduc. (1999). Decreto Supremo de Educación, 232. Santiago.

7. Feitosa, A. (2006). Mudanzas: horizontes desde la motricidad. Universidad del Cauca, Colombia.

8. Fernández, V. (1993). Neurociencias cognitivas y estrategias de educación temprana, Revista Chilena de Nutrición, Santiago.

9. Guillén. (2000). Actividades en la naturaleza. Madrid: INDE.

10. Mella, O. (2003). Metodología cualitativa en ciencias sociales y educación. Santiago: Ediciones Grafic Andes.

11. Retamal, O. (1998). Una educación para reconciliar al hombre con la tierra. Sólo la educación holística hará posible la continuidad de la vida. En Revista Estudios Pedagógicos, 24, 107- 121.

12. Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.

13. Ruetti, Mustaca & Bentosela. (2008). Memoria emocional: efectos de la corticosterona sobre los recuerdos. En Revista Latinoamericana de Psicología, 40, Buenos Aires.

14. Sergio, M., Toro, S. (2005). La motricidad humana, un corte epistemológico de la Educación Física. Popayán, Colombia: Colección En Acción. Consentido.

15. Taylor & Bogdan. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

16. Trigo, E. (Coord.). (1999). Fundamentos de la motricidad humana. Madrid: Gymnos.

17. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Publicado

2011-03-31

Como Citar

Castillo Retamal, F. (2011). Transversalidad, interdisciplinariedad y aprendizaje, una tríada que emerge de la espacialidad. Educación Física Y Deporte, 29(2), 279–286. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.8503

Edição

Seção

Artículos de demanda continua