Guimarães Rosa y su Declaración de Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.14424Palabras clave:
Guimarães Rosa, João, literatura brasileña, literatura colombiana, Bogotazo, barroco y deconstrucciónResumen
"Páramo" es un relato de João Guimarães Rosa, cuyo escenario es la Bogotá de los años 40, que narra la experiencia de soroche y melancolía de un diplomático brasileño. El autor vivió entre los años 1942 y 1944 en la ciudad, regresó como representante de su país a la IX Conferencia Panamericana y presenció la revuelta de los días de abril de 1948. El presente artículo busca vestigios de ese contacto, postula una lectura del texto comoremontaje de la historia y estudia algunos problemas relacionados con los protocolos de lectura generalmente asociados a la escritura rosiana.
Descargas
Citas
Alape, Arturo. (1987). El bogotazo. Memorias del olvido: 9 de abril de 1948. Bogotá: Planeta.
Antelo, Raúl. (2008). “Una crítica acéfala para la modernidad latinoamericana”. Revista Iberoamericana, VIII(33), 129-136.
Arias, Ricardo. (1998). “Los sucesos del 9 de abril de 1948 como legitimadores de la violencia oficial”. Revista Historia Crítica, 17, 39-46.
Bataille, Georges. (2009). La parte maldita. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Benjamin, Walter.(2010). “Imágenes que piensan”. Jorge Navarro Pérez (trad.). En: Walter Benjamin. Obras, IV, 1. Madrid: Abada, 249-390.
---. (1993). Magia e técnica, arte e política: ensaios sobre literatura e história da cultura. São Paulo: Editora Brasiliense.
---.(1984). Origem do drama barroco alemão. São Paulo: Editora Brasiliense.
Callado, Antonio. (2006). 3 Antônios e 1 Jobim. Depoimentos de Antonio Callado, Antonio Candido e Tom Jobim. Rio de Janeiro: Relume Dumará.
Calobrezi, Edna Tarabori. (2001). Morte e alteridade em Estas estórias. São Paulo: edusp.
Cobo Borda, Juan Gustavo. (1989). “Prólogo”. En: Baldomero Sanín Cano. El oficio del lector. Caracas: Biblioteca Ayacucho, IX-XLIII.
Cordovez Moure, José María. (1962). Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Madrid: Aguilar.
Didi-Huberman, Georges. (2006). Ante el tiempo: historia del arte y anacro-nismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
---. (2008). Cuando las imágenes toman posición. Inés Bértolo (trad.). Ma-drid: A. Machado Libros.
---.(2011). Sobrevivência dos vaga-lumes. Belo Horizonte: UFMG.
Freud, Sigmund. (1985). Introducción al psicoanálisis. Madrid: Alianza.
Gómez, Juan Guillermo et al. (1988). “Entrevista con Rafael Gutiérrez Girardot: vida civil y crisis política en Colombia” (2.ª parte). Magazín do-minical. El Espectador, 261, 17-21.
Gómez, Laureano. (1948). “Discurso posterior a la muerte de Gaitán”. En: Semana.com.Así se sintió el Bogotazo (2008). Recurso multimedia. Disponible en: http://www.semana.com/multimedia-politica/sintio-bogotazo/571.aspx. [Consultado el 12 de abril del 2012]
Guimarães, Vicente. (1972). Joãozito, infância de João Guimarães Rosa. Rio de Janeiro: José Olympio.
Gutiérrez Girardot, Rafael. (1994). Cuestiones. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Kalmanovitz, Salomón. (2001). “El desarrollo histórico del campo colombiano”. En: Jorge Orlando Melo González. Colombia hoy. Bogotá: Banco de la República de Colombia. Disponible en: http://www.banrepcul-tural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo9.htm [Consultado el 7 de mayo del 2012]
Lleras Camargo, Alberto. (1948). “Conferencia pronunciada en la Unión Panamericana por el doctor Alberto Lleras, secretario general de la Organización de Estados Americanos, el 24 de mayo de 1948”. En: Resultados de la Conferencia de Bogotá: serie de conferencias dictadas en la Unión Panamericana. Washington: oea, 1-9.
Medina, Medófilo. (1989). “Bases urbanas de la violencia en Colombia”. Revista Historia Crítica, 1(1), 20-32.
Mejía Duque, Jaime. (1983). “El Bogotazo: memorias del olvido”. Consigna, 7(229), 47.
Menezes, Roniere. (2011). O traço, a letra e a bossa: literatura e diploma-cia em Cabral, Rosa e Vinicius. Belo Horizonte: UFMG
Mújica, Elisa. (1962). “Censos de Bogotá”. En: José María Cordovez Moure. Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Madrid: Aguilar, 1.543.
Olea Galaviz, Hector. (1987). Intertexto de Rosa: reconstrução do processo de composição empregado por Guimarães Rosa pela interpretação de um texto (“Páramo”, Estas estórias) [Dissertação de mestrado]. Universidade Estadual de Campinas: Campinas. Disponible en: http://www.bibliotecadigital.unicamp.br/document/?code=vtls000062799&opt=4 [Consultado el 23 de abril del 2012]
Oquist, Paul. (1978). Violencia, política y conflicto en Colombia. Bogotá: Instituto de Estudios Colombianos.
Puyo Vasco, Fabio (org). (2007). Historia de Bogotá. Bogotá: Salvat-Villegas.
Py, Fernando. (1991). “Estas estórias”. Em: Eduardo Coutinho (org.). Fortuna crítica Nº 6, Guimarães Rosa. São Paulo: Civilização brasileira, 562-573.
Rama, Ángel. (1987). La ciudad letrada.México: Ediciones del Norte.
Rebelo, Marques. (1968). “Sessão de saudade- O Sr. Marques Rebelo”. En: Em memória de João Guimarães Rosa. Rio de Janeiro: Livraria José Olympio Editora, 132-138.
Roca, Juan Manuel. (2006). “Bogotá revisitada en los libros”. El Malpensante, 71. Disponible en: http://www.elmalpensante.com/index.php?doc=display_contenido&id=493&pag=3&size=n [Consultado el 20 de octubre del 2011]
Rocha, Glauber. (2012). Riverão Sussuarana. Florianópolis: Ed. da UFSC.
Romero, José Luis. (1976). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. México D. F.: Siglo Veintiuno Editores.
Rónai, Paulo. (1976). “Nota introdutória”. En: João Guimarães Rosa. Estas estórias. Rio de Janeiro: José Olympio, X-XII.
Rosa, João Guimarães. (1968a). Tutaméia. Rio de Janeiro: Editora José Olympio.
---. (1968b). “Discurso de posse”. Em: Renard Perez (org.). Em memória de João Guimarães Rosa. Rio de Janeiro: José Olympio.
---. (1979). Menudencia. Buenos Aires: Calicanto.
---. (2011). “Páramo”. Bairon Oswaldo Vélez Escallón (traducción y nota introductoria). Revista Número, 69, 20-33.
Rosa, Vilma Guimarães. (2008). Relembramentos: João Guimarães Rosa, meu pai. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
Sánchez Gómez, Gonzalo. (1997). “La Violencia y la Supresión de la Política”. En: Oscar Torres Duque. El Mausoleo Iluminado: Antología del ensayo en Colombia. Bogotá: Biblioteca Familiar Presidencia de la República. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/ensayo/violen.htm [Consultado el 9 de abril del 2012]
Sanín Cano, Baldomero. (1989). El oficio del lector. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Santos de Oliveira, Edson. (2010). “Traços melancólicos em Guimarães Rosa: uma leitura de ‘Páramo’, de Estas Estórias”. Reverso, 59, 71-76.
Sarduy, Severo. (1999). Obra completa. París/Madrid/México: Unesco/allcaxx/Fondo de Cultura Económica.
Scher Pereira, Maria Luiza. (2007). “O exílio em ‘Páramo’ de Guimarães Rosa: dilaceramento e superação”. Psicanálise & Barroco. Revista de Psicanálise, 5(1), 7-21
Seixas Corrêa, Luiz Felipe de. (2007). “Guimarães Rosa, diplomata brasileiro”. Tópicos, 46, 38-39.
Silveira, Joel. (2001). Memórias de alegria. Rio de Janeiro: Mauad.
Sontag, Susan. (1986). Sob o signo de Saturno. Porto Alegre: L&PM Editores.
Vélez Escallón, Bairon Oswaldo. (2009). “El lenguaje y la muerte en Gran Sertón: veredas”. Revista Enunciación, 14, 35-50.
---. (2012). “Intrusões: Guimarães Rosa-Bogotá: Notas para uma tradução de ‘Páramo’”. Tusaaji: A Translation Review, 1(1), 58-73.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.