Tras los ecos de la semilla. Una mirada a tres casos de la poesía indígena en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.16295Palabras clave:
poesía, diálogo, oralidad, escritura indígenaResumen
Este artículo presenta los primeros rudimentos de una alternativa metodológica para la lectura de las expresiones literarias indígenas contemporáneas: un viaje a la semilla que reclama coordenadas. La confluencia de la oralidad y la escritura en estas expresiones presenta relaciones fluctuantes entre las tradiciones orales indígenas y el canon literario. Se presentan textos de Hugo Jamioy Juagibioy, Anastasia Candre Yamakuri y Alba Lucía Cuéllar, como detonantes de escenarios de diálogo que permiten un acercamiento a cosmogonías diferentes, como elemento fundamental para reconocer el valor estético de esta literatura.
Descargas
Citas
Brotherston, Gordon. (1997). La América indígena en su literatura: los libros del cuarto mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
Camacho Gonzáles, Hugo Armando (comp.). (1995). Magutá: la gente pescada por Yoi. Bogotá: Tercer Mundo.
---. (comp.). (1996) Nuestras caras de fiesta. Bogotá: Tercer Mundo. Candre Yamakuri, Anastasia. (2009). Llegó el Amazonas a Bogotá. Bogotá: Ministerio de Cultura.
---. (2011). “Moma Mogorotoɨ yoga rafue: yuaɨ buinama uai ikakɨ monifuena arɨ caɨmo monaiya, okaina imakɨ dɨbenedo / Historia de mi padre mogorotoɨ (guacamayo azul): palabras del ritual de las frutas que llega a nosotros como comida en abundancia, de parte de la etnia ocaina”. Mundo Amazónico 2, 307-327. Disponible en: www.revistas.unal.edu.co/index.php/imanimundo/article/.../21334 [Consultado el 28 de febrero de 2012]
Candre Yamakuri, Anastasia et al. (2010). Püchi Biyá Uai: puntos aparte: antología multilingüe de la literatura indígena contemporánea. Vol. 2. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
Cuéllar, Alba Lucía et al. (2006). Magütagu arü wiyae: cantos tikunas. Bogotá: Fundación Terra Nova.
Clifford, James. (1998). “Sobre la autoridad etnográfica”. En: Carlos Reynoso (comp.). El surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa, 141-170.
Echeverri, Juan Álvaro. (1993). Tabaco frío y coca dulce. Bogotá: Colcultura.
Geertz, Clifford. (1998). “Géneros confusos; la refiguración del pensamiento social”. En: Carlos Reynoso (comp.). El surgimiento de la antropología posmoderna. Barcelona: Gedisa, 63-77.
Gruzinski, Serge. (1999). La pensé métisse. París: Fayard.
Jamioy Juagibioy, Hugo. (2010). Bínÿbe Oboyejuayëng / Danzantes del viento. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Lepe Lira, Luz María. (2005). Cantos de mujeres en el Amazonas. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Niño, Hugo. (1977). Primitivos relatos contados otra vez. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
---. (comp). (1978). Literatura de Colombia aborigen: en pos de la palabra. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
---. (1998). “El etnotexto: voz y actuación en la oralidad”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 24(47), 109-121.
---. (1998). “Escritura contra oralidad: ¿y dónde está el documento?” Casa de las Américas, 39(213), 79-85.
Urbina, Fernando (comp.). (2010). Las palabras del origen: breve compendio de la mitología de los uitoto. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Rama, Ángel. (2004). La ciudad letrada. Santiago de Chile: Tajamar.
Rocha Vivas, Miguel (ed.). (2010a). Püchi Biyá Uai puntos aparte: antología multilingüe de la literatura indígena contemporánea. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
---. (2010b). Palabras mayores, palabras vivas: tradiciones mítico-literarias y escritores indígenas en Colombia. Bogotá: Fundación Gilberto Alzate Avendaño.
Vargas Pardo, Camilo A. (2010). “Del yajé al mito de Gútapa: mirada retrospectiva”. Cuadernos de Literatura, 14(27), 156-169.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.