La clave paródico-satírica: una lectura de lo cómico y lo marginado en “Utria se destapa”, de José Félix Fuenmayor
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n44a04Palabras clave:
José Félix Fuenmayor, Utria, sátira, parodia, cómico, marginadoResumen
Este artículo propone una lectura de las relaciones entre lo cómico y lo marginado de Utria (personaje del cuento “Utria se destapa”), al ser él mismo una parodia que reproduce y desarticula un modelo lingüístico: esta imitación y deformación (que toca la sátira) se traduce en la artificialidad y automatismo que configuran al personaje, características que conducen a la risa. En el análisis se relaciona la lectura paródico-satírica de Utria (desde la diégesis del relato y de manera extra-textual) con algunos aspectos del devenir/acontecer literario y social de Colombia, en la primera mitad del siglo xx. El artículo tiene en cuenta las propuestas de Henri Bergson, en La risa (1973), y los aportes de Linda Hutcheon, en “Ironía, Sátira, Parodia. Una aproximación pragmática a la ironía” (1981).
Descargas
Citas
Bajtín, M. (1998). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
Bergson, H. (1973). La risa. Madrid: Espasa-Calpe.
Bravo, V. (1997). Figuraciones del poder y la ironía. Esbozo para un mapa de la modernidad literaria. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Bustos-Fernández, M. (1990). Vanguardia y renovación en la narrativa latinoamericana: Macedonio Fernández, José Félix Fuenmayor y Jaime Torres Bodet. Boulder: Universidad de Colorado.
Fuenmayor, J. F. (1994). Utria se destapa. En La muerte en la calle (pp. 79-90). Bogotá: Alfaguara Hispánica.
Gutiérrez Girardot, R. (2005). Literatura Colombiana: Mito y Realidad. Aquelarre 4 (8), pp. 33-38. Disponible en https://bit.ly/2PAh9mN [14.01.18].
Hutcheon, L. (1981) [1992]. Ironía, Sátira, Parodia. Una aproximación pragmática a la ironía. En VVAA. De La Ironía a Lo Grotesco: en Algunos Textos Literarios Hispanoamericanos (pp. 173-193). México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Disponible en https://bit.ly/2zdravP [14.01.18].
Munguía, M. E. (2012). La risa en la literatura mexicana (Apuntes de poética). México: Bonilla Artigas.
Rama, Á. (1984). Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires: El Andariego.
Rama, Á. (1998). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.
Villamizar Vásquez, G. (2013). Una dialéctica compartida de enfrentamiento a la modernidad: José Félix Fuenmayor y Horacio Quiroga (Tesis doctoral). Pitrsburgh: University of Pittsburgh. Disponible en http://d-scholarship.pitt.edu/19865/ [08.04.18].
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Estudios de Literatura Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.