Editorial Oveja Negra: del auge del libro de izquierda a la masificación del libro en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.n46a10

Palabras clave:

estudios editoriales, editorial Oveja Negra, historia de la edición en Colombia, campo editorial, libro de izquierda

Resumen

El texto reconstruye dos etapas de la editorial Oveja Negra que van desde su fundación, en 1968, hasta la década de 1980. A partir de las prácticas editoriales de cada una de dichas etapas, se observa la relación de la editorial con la configuración del campo literario del momento y, de manera específica, con dos fenómenos de la historia de la edición en Colombia: el llamado “auge del libro de izquierda”, en las décadas de 1960 y 1970, y la masificación del libro en la década de 1980.

|Resumen
= 1468 veces | PDF
= 544 veces| | HTML
= 381 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Camila Cardona Aguirre, Universidad EAFIT

Magíster en Hermenéutica Literaria y Comunicadora Social de la Universidad EAFIT. Hace parte de los grupos de investigación: Estudios en filosofía, Hermenéutica y Narrativas de la Universidad EAFIT, y Colombia: Tradiciones de la palabra de la Universidad de Antioquia.

Citas

Bourdieu, P. (2000). Una revolución conservadora en la edición. En Intelectuales, política y poder (pp. 223-267). Buenos Aires: Eudeba.

Bozzi, S. (1984). La Oveja Negra tras “El otro”: Kataraín. Magazín Dominical de El Espectador 91. Diciembre 23, pp. 4-5.

Cristina, M. T. (1985) Ovejas Negras de la Biblioteca de Literatura Colombiana Revista de la Universidad Nacional 1 (1), pp. 62-64.

Gómez, J. G. (2005). Cultura intelectual de resistencia: contribución a la historia del “Libro de izquierda” en Medellín en los años setenta. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Gullaván Vera, F. A. (2018) Leer la colección Best Sellers de La Oveja Negra: una aproximación metodológica. Revista Análisis 50 (92), pp. 35-53.

Marín Colorado, P. (2018). Edición en Colombia (1970-1990): del boom de la industria gráfica a la diversificación de la industria editorial. En D. Guzmán Méndez et al (Eds.). Lectores, editores y cultura impresa en Colombia. Siglos XVI-XXI (pp. 384-410). Bogotá: CERLALC-Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Pulecio Mariño, E. (24 de octubre de 1983). Brújula para despistados. En Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/cultura/articulo/brujula-para-despistados/3918-3 [15.08.2019].

Redacción Semana (1982). Por entregas. En Semana (11 de enero de 1982). Recuperado de: https://www.semana.com/cultura/articulo/por-entregas/1009-3 [15.08.2019].

Saldarriaga, I. (1998). Origen de La Oveja Negra y su relación con Lealon. En Lealon ahí (pp. 55-61). Medellín: Editorial Lealon.

Vásquez Zuluaga, S. (2018). La Oveja Negra y La Carreta. Rupturas en el campo editorial colombiano. En D. Guzmán Méndez et al (Eds.). Lectores, editores y cultura impresa en Colombia. Siglos XVI-XXI (pp. 384-410). Bogotá: CERLALC-Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Zapata, J. (2016). Algunas consideraciones metodológicas sobre la teoría de las transferencias. Ponencia presentada en el Seminario Permanente del Grupo de Investigación Colombia: tradiciones de la palabra. Medellín. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/309637472_Algunas_consideracio-nes_metodologicas_sobre_la_teoria_de_las_transfe-rencias_culturales [15.08.2019].

Descargas

Publicado

31-12-2019

Cómo citar

Cardona Aguirre, M. C. (2019). Editorial Oveja Negra: del auge del libro de izquierda a la masificación del libro en Colombia. Estudios De Literatura Colombiana, (46), 195–214. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n46a10