"Una misma llama”: la mirada trascendente en tres cuentos y tres poemas de Tomás González
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n47a03Palabras clave:
Tomás González, cuento colombiano, poesía colombiana, ManglaresResumen
Este artículo profundiza en la mirada trascendente de Tomás González a través de la comparación de tres pares de poemas y cuentos. En el primero, se reflexiona sobre la memoria y el olvido mediante el paralelismo argumental. En el segundo, se analiza la importancia de la reconexión con la infancia y la naturaleza. En el tercero, se estudia la cosmovisión que conlleva la superación del duelo. Los textos apuntan a la búsqueda de armonía espiritual mediante la reconciliación de la persona con la totalidad, y suscitan la contemplación serena de las necesidades humanas en el mundo moderno, para resignificar nuestras experiencias.
Descargas
Citas
Bejarano, A. (2017). Deslumbramiento y errancia en los cuentos “Verdor” de Tomás González y “Figura con paisaje” de Pablo Montoya. Cuadernos del Hipogrifo 7, pp. 67-81.
Campo Becerra, Ó. D. (2012). Naranjas en el suelo. La conciencia de la muerte en la obra de Tomás González. Literatura: teoría, historia, crítica 14 (1), pp. 159-182.
González, T. (1995). El rey del Honka Monka. Bogotá: Seix Barral.
González, T. (2013). Temporal. Bogotá: Seix Barral.
González, T. (2016). El Expreso del Sol. Bogotá: Seix Barral.
González, T. (2018). Manglares. Bogotá: Seix Barral.
Locane, J. J. (2019). Dispersiones de la memoria, flujos y porosidades en la serie Manglares (1997, [2005], 2006, 2013), de Tomás González. Cuadernos de Literatura 23 (46), pp. 290-302.
Marín Colorado, P. (2013). De la abyección a la revuelta: la nueva novela colombiana de Evelio Rosero, Tomás González y Antonio Ungar. Bogotá: Universidad Javeriana.
Pardo Uribe, C. (2016). Naturaleza y ecopoiesis: construcción crítica del tejido ecológico en Manglares, de Tomás González. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Javeriana.
Rodríguez Freire, R. (2012). “Tocar el borde del ser”. Entrevista a Tomás González. Confluencia 28 (1), pp. 141-144.
Schultze-Kraft, P. (2019). Carta a Tomás González. En T. González. La espinosa belleza del mundo (pp. 7-15). Bogotá: Seix Barral.
Vergara Aguirre, A. (2019). Tomás González: el camino hacia la levedad. Estudios de Literatura Colombiana 45, pp. 187-197.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Estudios de Literatura Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.