El orientalismo chino en el Caribe universal de Ramón Illán Bacca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.350914

Palabras clave:

orientalismo, cosmopolitismo, chinos, Ramon Illan Bacca, Literatura Caribe Colombiano, Otredad

Resumen

Ramón Illán Bacca es uno de los novelistas más representativos de la segunda mitad del siglo xx del Caribe colombiano por su inclusión del humor, el registro de la cultura popular mediática y el Caribe urbano. Este estudio analiza cómo las representaciones de los chinos de Bacca, tanto en sus reflexiones periodísticas como en sus novelas Deborah Kruel (2001) y La mujer barbuda (2011), reproducen los estereotipos orientalistas y sinofóbicos del chino como Otredad inadmisible dentro del Caribe universal colombiano. Así, se exponen los límites de la inclusión de la particularidad dentro de este proyecto cosmopolita universalista.

|Resumen
= 394 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 548 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araújo, O. (2012). Germán Espinosa: transgresión y continuidad en la tradición literaria colombiana. Atenea 506, pp. 57-69. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-04622012000200005

Bacca, R. (2001). Deborah Kruel. Bogotá: Ediciones B.

Bacca, R. (2010a). Cómo llegar a ser japonés. Selección de cuentos. Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Bacca, R. (2010b). De cómo escribir una novela de espionaje. Revista Universidad de Antioquia 301, pp. 53-57. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/6454 [01.08.2022].

Bacca, R. (2011). La mujer barbuda. Bogotá: Seix Barral.

Bacca, R. (2014). Notas para una improbable autobiografía. En A. Castillo Mier y J. Viloria de la Hoz (Eds.). Caribe Literario: siete ensayos sobre cultura y literatura del Caribe Colombiano (pp. 165-183). Santa Marta, Bogotá: Universidad del Magdalena, Banco de la República, Ministerio de Cultura.

Bacca, R. (21 de enero 2018). ¿Independencia? Latitud. Recuperado de https://revistas.elheraldo.co/latitud/independiente-147392 [01.08.2022].

Bacca, R. (2019). Japoneserías. El Dominical de El Heraldo, 6.

Bacca, R. (2020). La Barranquilla de García Márquez. En Escribir en Barranquilla (pp. 245-260). Barranquilla: Ediciones Uninorte.

Botton Beja, F. (2008). La persecución de los chinos en México. Estudios de Asia y África 43 (2), pp. 477-486. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/586/58611186007.pdf [01.08.2022].

Buelvas, F. (2021). ¿Quién lee a Ramón Illán Bacca? El Malpensante 167. Recuperado de https://elmalpensante.com/articulo/3395/quien-lee-ramon-illan-bacca [01.08.2022].

Camacho Delgado, J. M. (2022). Desacralización de la historia colombiana. Una interpretación de Maracas en la ópera. Huellas. Revista de la Universidad del Norte 109,, pp. 138-148.

Castillo, A. (Ed.). (2001). Respirando el Caribe. Memorias de la Cátedra del Caribe Colombiano. Volumen I. Cartagena, Bogotá, Barranquilla: Observatorio del Caribe Colombiano, Ministerio de Cultura, Universidad del Atlántico.

Castillo, A. (2022). In memoriam. Huellas. Revista de la Universidad del Norte 109, pp. 80-85.

Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.

Enciso, A. J. (2022). El refugio orientalista. Huellas. Revista de la Universidad del Norte 109, pp. 56-61.

Enciso, A. J. (2019) Ramón Bacca: entrevista personal. Barranquilla, 19 de agosto. Archivo personal.

Fleischer, F. (2012). La diáspora china: un acercamiento a la migración china en Colombia. Revista de Estudios Sociales 42, pp. 71-79. DOI: https://doi.org/10.7440/res42.2012.07

González de Mojica, S. (2014). Genealogía de la imagen en las novelas de Ramón Illán Bacca Linares En A. Castillo Mier y J. Viloria de la Hoz (Eds.). Caribe Literario: siete ensayos sobre cultura y literatura del Caribe Colombiano (pp. 105-130). Santa Marta: Universidad del Magdalena, Banco de la República, Ministerio de Cultura.

Grosfoguel, R (2008). Hacia un pluri-versalismo transmoderno decolonial. Tabula Rasa 9, pp. 200-125. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.345

Lee, G. (2006). La representación de los chinos en el imaginario de los occidentales. Anuario Asia-Pacífico 1, pp. 381-388. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3690425&orden=1&info=link [01.08.2022].

López, K. (2013). Chinese Cubans. A Transnational History. Chapel Hill: North Carolina University Press.

López García, J. (2016). China en Barranquilla. Memorias. Revista digital de historia y arqueología desde el Caribe 29. Recuperado de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/memorias/article/download/9008/8799?inline=1 [01.08.2022].

López-Calvo, I. (2022). El inconsciente político de la escritura asiático-latinoamericana y las comunidades asiáticas en el inconsciente político latinoamericano. Revista Guillermo de Ockham 20 (2), pp. 235-245. DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.5820

Martin, G. (2009). Gabriel García Márquez, una vida. Bogotá: Debate.

Mejía, O. (2022). La escritura del Gato de Cheshire. Huellas. Revista de la Universidad del Norte 109, pp. 113-122.

Monsiváis, C. (2000). Aires de familia. Barcelona: Anagrama.

Moraña, M. (2004). Teorías nómadas. Orientalismo y modernidad en América Latina. En Crítica impura. Estudios de literatura y cultura latinoamericanos (pp. 209-214). Madrid: Iberoamericana.

Moreno, F. (2017). Universalismo, cosmopolitismo y política editorial en revistas culturales del siglo xx. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 64, pp. 99-123. DOI: https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.64.55057

Ortega, M. (2008). Conversando con Germán Espinosa. Nueva Gaceta 14, pp. 6-14. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-04622012000200005

Ortiz, F. (1978). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho.

Patiño, G. (2016, 28 de octubre). Chinos y japoneses. Revista Semana. Recuperado de https://www.semana.com/especiales/articulo/chinos-japoneses/81654-3/ [01.08.2022].

Whelpley, S. (2022). Ramón en voz baja. Huellas. Revista de la Universidad del Norte 109, pp. 121-127.

Descargas

Publicado

31-07-2023

Cómo citar

Enciso Mancilla, A. J. (2023). El orientalismo chino en el Caribe universal de Ramón Illán Bacca. Estudios De Literatura Colombiana, (53), 23–40. https://doi.org/10.17533/udea.elc.350914