Entre enigmas y testimonios. La écfrasis en Tríptico de la infamia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.352621Palabras clave:
Pablo Montoya, écfrasis, novela histórica, arte renacentista, violenciaResumen
Tríptico de la infamia (2014) de Pablo Montoya es una novela histórica que hace amplio uso de la écfrasis, la representación verbal de una obra pictórica real o imaginaria. Si bien la crítica ya ha resaltado este recurso a lo largo de la novela, todavía hay lagunas en su análisis. El artículo se enfoca en la ambigua interacción entre dos tipologías distintas de écfrasis, mostrando cómo tal relación vehiculiza profundas consideraciones sobre las limitaciones y posibilidades del arte.
Descargas
Citas
Bárzaga Morales, I. L. (2022). Relaciones interartísticas en las novelas Tríptico de la infamia, de Pablo Montoya y Pecado, de Laura Restrepo. Tesis de doctorado, Universidad de Concepción. Recuperado de http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/9851 [25/11/2022].
Campobello, M. (2017). Tríptico de la infamia de Pablo Montoya, la permanencia del desamparo. Poligramas 44, pp. 53-65. DOI: https://doi.org/10.25100/poligramas.v0i44.5327
Dhondt, R. (2017). Tríptico de la infamia de Pablo Montoya como cuadro barroco. Mitologías hoy 16, pp. 307-319. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.483
García, G. V. (2003). La invención ‘ética’ del sujeto indígena en la Brevísima relación de la destruición de las Indias. Iberoamericana 3 (12), pp. 7-24. Recuperado de https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/download/627/311/ [25/11/2022].
Grützmacher, Ł. (2006). Las trampas del concepto de la ‘nueva novela histórica’ y de la retórica de la historia postoficial. Acta Poetica 27 (1), pp. 141-167. DOI: https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2006.1.193
Hann, J. H. (1996). A History of the Timucua Indians and Missions. Gainesville: University Press of Florida.
Harris, W. V. (1996). Literary Meaning. Reclaiming the Study of Literature. Basingstoke-London: MacMillan Press.
Heffernan, J. A. W. (1993). Museum of Words: The Poetics of Ekphrasis from Homer to Ashbery. Chicago: University of Chicago Press.
Karastathi, S. (2015). Ekphrasis and the Novel/Narrative Fiction. En G. Rippl (Coord.). Handbook of Intermediality (pp. 129-155). Berlin/Boston: De Gruyter.
Kemp, M., Massing, A., Christie, N., Groen, K. (1991). Paolo Uccello’s Hunt in the Forest. The Burlington Magazine 133 (1056), pp. 164-178. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3100492 [25/11/2022].
Klibansky, R., Panofsky, E., Saxl, F. (2019). Saturn and Melancholy: Studies in the History of Natural Philosophy, Religion, and Art. Montreal: McGill-Queen’s Press.
Koster, M. L. (2003). The Arnolfini double portrait: a simple solution. Apollo 158 (499). Recuperado de https://link.gale.com/apps/doc/A109131988/AONE?u=googlescholar&sid=bookmark-AONE&xid=d0dc5ddd [25/11/2022].
Krieger, M. (1992). Ekphrasis. The Illusion of the Natural Sign. Baltimore-London: The Johns Hopkins University Press.
Mejía Suárez, C. M. (2018). La écfrasis del archivo visual del dolor como estrategia narrativa en la novelística de Pablo Montoya. Revista de estudios colombianos 51. DOI: https://doi.org/10.53556/rec.v51i0
Menton, S. (1993). La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. México: Fondo de Cultura Económica.
Montoya, P. (2012). Música y revolución en El siglo de las luces de Alejo Carpentier. En C. Vásquez, K. Perromat Agustín (Coord.). Hommage à Alejo Carpentier (pp. 109-121). París: Indigo.
Montoya, P. (2014a). Tríptico de la infamia. Bogotá: Penguin Random House.
Montoya, P. (2014b). La representación pictórica de los indios timucuas en Jacques Le Moyne y Théodore de Bry. Boletín de Antropología 29 (47), pp. 116-140. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/boletin/article/view/20388 [25/11/2022].
Montoya, P. (2020a). Volver a Carpentier. El malpensante. Recuperado de https://elmalpensante.com/articulo/4316/volver-carpentier [25/11/2022].
Montoya, P. (2020b). La novela histórica y Tríptico de la infamia: aproximaciones personales. Revista Universidad de Antioquia 338, pp. 80-90. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/341602 [25/11/2022].
Orrego Arismendi, J. C. (2015). El cuerpo vivo y el cuadro muerto. Sobre el arte pictórico en Tríptico de la infamia. Revista Universidad De Antioquia 322, pp. 29-34. Recuperado de https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/25147 [25/11/2022].
Orrego Arismendi, J. C. (2017). Una sociedad timucua y su estilo: Claude Lévi-Strauss en Tríptico de la infamia de Pablo Montoya. Estudios de Literatura Colombiana 41, pp. 33-47. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.n41a02
Sager Eidt, L. M. (2008). Writing and Filming the Painting: Ekphrasis in Literature and Film. Amsterdam/New York: Rodopi.
van den Broek, R. (2016). Hermetism and Gnosticism. En G. A. Magee (Coord.). The Cambridge Handbook of Western Mysticism and Esotericism (pp. 49-58). New York: Cambridge University Press.
Vanegas Vásquez, O. K. (2017). Estética visual del miedo en la narrativa de Pablo Montoya. Estudios de Literatura Colombiana 41, pp. 139-151. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.n41a09
White, H. (1975). Metahistory: The Historical Imagination in Nineteenth-Century Europe. Baltimore-London: The Johns Hopkins University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Estudios de Literatura Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.