Memorias del horror de la desaparición forzada en La sombra de Orión (2021) y Recuerdos del río volador (2022)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.356319Palabras clave:
narrativa colombiana, literatura de la memoria, desaparición forzada, Daniel Ferreira, Pablo MontoyaResumen
El presente artículo examina el horror de la desaparición forzada en las novelas La Sombra de Orión y Recuerdos del río volador. Se analiza cómo el horror no se limita a la violencia ejercida sobre los cuerpos o a la supuesta incapacidad del lenguaje para comunicar la experiencia, sino que se revela también en el duelo suspendido de los familiares de las víctimas. Por lo tanto, se señala la importancia de dispositivos de memoria tales como la fotografía, el arte y la literatura para plasmar eventos y periodos históricos, pero también para acceder a un lenguaje que permite procesos simbólicos que contribuyen a la reparación de las víctimas. Es significativo el aporte de estas novelas a la narrativa actual por la riqueza histórica y literaria, y, a su vez, por la discusión que plantean sobre la memoria de los territorios que también son atravesados por las dinámicas de violencia.
Descargas
Citas
Acosta, M. (2013). Memoria y fragilidad: el arte como resistencia al olvido. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68633/1/memoria_fragilidad_arte.pdf [04.12.2022]
Agudelo, J., Cardona, J. y Bello, A. (2020). Materialidades espectrales: resistencias sensibles a la desaparición forzada en Colombia. Razón Crítica 9, pp. 103-130. DOI: 10.21789/25007807.1609
Archivo Prisma. (3 de septiembre de 2008). Lo pasado pensado [Fragmento de conferencia de prensa de Videla. Diciembre de 1979]. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=ueFt60NGZoc [11.12.2022]
Arellana, E. y Mingorance, F. (Coord.) (2019). Cartografía de la Desaparición Forzada en Colombia. Bogotá: Human Rights Everywhere.
Arellana, E. y Mingorance, F. (Coord.) (2020). Hacer visible lo invisible. Notas compartidas de un proceso colectivo. Bogotá: Human Rights Everywhere.
Biblioteca Nacional de Colombia. (18 de diciembre de 2023). Conferencia “La Vorágine: centenario de un clásico latinoamericano”, con Felipe Martínez Pinzón. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qZdLO_niUQY [30.02.2024]
Casas, A. (2020). El detenido-desaparecido y la autoficción de los “nietos”: Honrarás a tu padre y a tu madre de Cristina Fallarás. Revista Letral (23), pp. 168-191. Recuperado de https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/article/view/11369/11746 [10.05.2023]
Cavarero, A. (2009). Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Barcelona: Editorial Anthropos.
Centro Nacional de Memoria Histórica —CNMH — (2016). Hasta encontrarlos. El drama de la desaparición forzada en Colombia. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Centro Nacional de Memoria Histórica —CNMH— (2018) Desaparición forzada: balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Cobas, A. (2013). Narrar la ausencia: Una lectura de Los topos de Félix Bruzzone y de Diario de una Princesa Montonera de Mariana Pérez. Memoria Académica 14(20), pp. 23-45. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6611/pr.6611.pdf [05.11.2023]
Colmeiro, J. (2011). ¿Una nación de fantasmas?: apariciones, memoria histórica y olvido en la España posfranquista. Revista electrónica de teoría de la literatura y literatura comparada. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3743669 [10.11.2023]
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 12. 7 de julio de 1991. (Colombia).
Da Silva Catela, L. (1998). Sin cuerpo, sin tumba. Memorias sobre una muerte inconclusa. Historia, Antropología y Fuentes Orales (20), pp. 87–104. Recuperado de https://www-jstor-org.bd.univalle.edu.co/stable/27752961 [11.11.2021]
Da Silva Catela, L. (s. f.). Fotografía, archivos y memoria frente a la desaparición de personas. Recuperado de https://www.academia.edu/4713867/Re_velar_el_horror_Fotograf%C3%ADa_archivo_y_memoria_frente_a_la_desaparici%C3%B3n_de_personas [08.12.2021]
De los Ríos, V. (2011). Espectros de luz. Chile: Editorial Cuarto Propio.
De Mária Campos, M. (2022). Entre la ausencia y la memoria: desaparecidos. Revista del Instituto de Investigaciones Museológicas y Artísticas de la Universidad Ricardo Palma (19), pp. 102-111. Recuperado de https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Illapa/article/view/5413/7066 [05.11.2023]
Díaz, V. (2010). Del dolor al duelo: límites al anhelo frente a la desaparición forzada. Affectio Societatis 5(9), pp. 1-20. DOI: 10.17533/udea.affs.5323
Didi-Huberman, G. (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Feld, C.; Stites, J. (Comp.) (2009). El pasado que miramos: memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Ferreira, D. (2022). Recuerdos del río volador. Bogotá: Editorial Penguin Random House.
Ferreira, D. (24 de octubre de 2023). La Pentalogía (infame) de Colombia, de Daniel Ferreira. [Librújula]. Recuperado de https://librujula.publico.es/la-pentalogia-infame-de-colombia-de-daniel-ferreira/ [06.11.2023]
Ferreira, D. (14 de febrero de 2024). Preguntas sobre Recuerdos del río volador. (Comunicación personal)
Gaitán, J. (2010). El arte de la desaparición forzada en dos novelas colombianas. Recuperado de https://biblioteca.org.ar/ [16.04.2022]
Gaona, I. D. (Director). (2022). Encuentros cercanos [Miniserie]. LaContraBanda Films.
Gatti, G. (2008). El detenido-desaparecido: narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Ediciones Trilce.
Guarín, P. (2021). Desaparición forzada en la novelística de Pablo Montoya y la fotografía de Jesús Abad Colorado: Una lectura en términos virales. [Tesis de maestría]. Universidad de los Andes. Recuperado de http://hdl.handle.net/1992/55259 [07.07.2022]
Hoyos, C. (Anfitrión). (marzo del 2023). La vorágine. Una edición cosmográfica”, una conversación con Erna von der Walde, su editora académica En Paredro [Podtcast]. Recuperado de https://podcasters.spotify.com/pod/show/paredropodcast/support [15.04.2023]
Informe Final Comisión de la Verdad (2022). “Que ya no haga más, que no se meta más en eso, que ya qué: desaparición forzada”. En: Hasta la guerra tiene límites. Violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. (pp. 168-198). Bogotá: Comisión de la Verdad.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo xxi.
Makowski, S. (2002). Entre la bruma de la memoria. Trauma, sujeto y narración. Perfiles Latinoamericanos (21), pp. 143-158. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11502108 [14.12.2021]
Montoya, P. (2021). La sombra de Orión. Bogotá: Editorial Penguin Random House.
Moreno, A. (2021). Etnografía de una ausencia. Los sentidos de la fotografía familiar en la transmisión de la memoria traumática. Disparidades. Revista de Antropología, 76(2), pp- 1-19. DOI: 10.3989/dra.2021.023
Moreno-Bueno, E. (2021). Literatura y memoria en la narrativa de Marbel Sandoval. [Master Universitario en Estudios Avanzados en Literatura Española y Latinoamericana]. Universidad Internacional de La Rioja. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado de https://reunir.unir.net/handle/123456789/12195 [12.05.2022]
Pérez, D. (2015). Espacios de memoria: El caso de La Escombrera en Medellín. Boletín OPCA 09, pp. 10-18. Recuperado de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/4893/Espacios-de-memoria.pdf?sequence=1 [08.01.2022]
Traballi, S. (2014). Narrar desde las fronteras: memoria y experiencia de la violencia en las cartas que no llegaron de Mauricio Rosencof. Anclajes XVIII (2), pp. 61-78. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/anclajes/article/view/565/845 [15.01.2023]
Ulibro. (2 de septiembre de 2023) Encuentro con autor. Recuerdos del río volador. [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=VRuxv77Ls-E [10.12.2023]
Uribe, M. (2008). Mata que Dios perdona. Gestos de humanización en medio de la inhumanidad que circunda a Colombia. En F. Ortega (Ed.). Veena Das: Sujetos del dolor, agentes de dignidad (pp. 171 - 192). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Vanegas, O. (2022). La estética de lo imposible. Exhumación, identidad y desborde en la novela colombiana. Mitologías hoy: Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos (26), pp. 115-127. DOI: 10.5565/rev/mitologias.868
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Estudios de Literatura Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.