La mujer que sabía demasiado de Silvia Galvis, el móvil detrás de la historiografía metaficcional
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.14447Palabras clave:
La mujer que sabía demasiado, Galvis, Silvia, metaficción, intertextualidad, historiografía metaficcional, novela policial, literatura colombiana escrita por mujeresResumen
Este artículo explora las implicaciones que tienen el uso de la metaficción, la intertextualidad y la historiografía metaficcional en la novela policiaca La mujer que sabía demasiado de Silvia Galvis. A través de este análisis, se demuestra cómo esta obra expone los tradicionales mecanismos de la representación de la realidad, la historia y la ficción al combinar constantes referencias intertextuales con comentarios auto-reflexivos y una abundante emulación de documentos y artículos, que se han considerado a través de la evolución del hombre como fuentes de noticias, reportes de acontecimientos mundiales y futuros orígenes de los anales históricos; lo anterior con el fin de lograr un cuestionamiento permanente sobre el concepto de veracidad.
Descargas
Citas
Camarero, Jesús. (2008). Intertextualidad: redes de textos y literaturas transversales en dinámica intercultural. Barcelona: Anthropos.
Currie, Mark. (1995). “Introduction”. Metafiction. New York: Longman, 1-18.
Fernández Gómez, Cristina. (1996). “Yemayá y Changó perdieron su lucha contra el narcotráfico”. El Mundo, 4 de feb (8.d.).
Galvis, Silvia. (2006). La mujer que sabía demasiado. Bogotá: Planeta.
Hutcheon, Linda. (1988). A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. London: Routledge
---. (1989). “Historiographic Metafiction: Parody and the Intertextuality of History”. En: Robert Con Davis and P. O’Donnell (eds.). Intertextuality and Contemporary American Fiction. Baltimore: Johns Hopkins UP, 3-32.
---. (2002). The Politics of Postmodernism. 2nd ed. London: Routledge.
Kŭsnír, Jaroslav. (2005). American Fiction: Modernism-Postmodernism, Popular Culture, and Metafiction. Stuttgart: Ibidem-Verlag.
White, Hayden. (1987). The content of the Form: Narrative Discourse and Historical Representation. Baltimore: Johns Hopkins UP.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.