Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis: diálogos histórico-ficcionales
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n37a02Palabras clave:
García Márquez, Gabriel, Mutis, Álvaro, transtextualidad, historia, ficciónResumen
A partir del concepto de transtextualidad, planteado por Gerard Genette respecto de las relaciones que todo texto sostiene con otros cuerpos textuales, el artículo estudia los vasos comunicantes entre la novela El general en su laberinto (1989), de Gabriel García Márquez (1927-2014), y los relatos “El último rostro” (1978) y “Razón verídica de los encuentros y complicidades de Maqroll el Gaviero con el pintor Alejandro Obregón” (1993), así como la novela corta La última escala del Tramp Steamer (1989), de Álvaro Mutis (1923-2013). El objetivo del artículo es indagar cómo las variantes de esta relación textual resignifican las obras aludidas y problematizan las fronteras entre el discurso histórico y el ficcional.
Descargas
Citas
Borges, J. L. (2007). Obras completas, vol. II. Buenos Aires: Emecé Editores.
Cobo Borda, J. G. (1989). Los Nuevos Bolívares. Buenos Aires: El Imaginero.
Chibán, A. (2004). Bolívar el Gaviero: acerca de El último rostro de Álvaro Mutis. Anthropos, 202, 153-162.
Foucault, M. (2002). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Fábula.
García Aguilar, E. (1994). Celebraciones y otros fantasmas. Una biografía intelectual de Álvaro Mutis. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
García Márquez, G. (2000). Por la libre. Obra periodística 4.1974-1995. Bogotá: Norma.
García Márquez, G. (2009). El general en su laberinto. Bogotá: Norma.
Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Kundera, M. (1994). El arte de la novela. Barcelona: Tusquets.
Matamoro, B. (2004). Maqroll el Caballero flotante. Anthropos, 202, 142-146.
Menton, S. (2011). “El último rostro”: nada de fragmento. En M. L. Ortega, M. B. Osorio y A. Caicedo (comps). Ensayos críticos sobre cuento colombiano del siglo XX. (pp. 287-294). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Mutis, Á. (1997a). Empresas y tribulaciones de Maqroll el Gaviero. Madrid: Siruela.
Mutis, Á. (1997b). Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía, 1948-1997. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, Patrimonio Nacional.
Mutis, Á. (2008). Relatos de mar y tierra. Buenos Aires: DeBolsillo.
Shimose, P. (ed.). (1993). Álvaro Mutis. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Vargas Llosa, M. (1997). Cartas a un joven novelista. Barcelona: Planeta.
Vargas Llosa, M. [1989] (2002). La verdad de las mentiras. Madrid: Alfaguara.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.