‘Literatura antioqueña’ en Ediciones Académicas de Rafael Montoya y Montoya: los procesos editoriales y sus agentes en la definición de una tradición literaria
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n49a05Palabras clave:
Ediciones Académicas, Rafael Montoya y Montoya, edición en Colombia, literatura antioqueña, tradición literariaResumen
Se propone una definición de “literatura antioqueña” a partir de la colección Ediciones Académicas. Para ello se analiza la manera en que los procesos editoriales (recolección bibliográfica, reedición de textos, diseño, críticas a la edición o a sus autores, entre otros) intervienen en la producción y circulación de una “literatura regional”, la cual será entendida como una tradición literaria que sobrevive en el tiempo, en cuanto idea, gracias a la aplicación de estrategias editoriales y al trabajo de diversos agentes, entre ellos el editor, que se encarga de producir una nueva obra a partir de textos ya publicados y dispersos.
Descargas
Citas
Agudelo Ochoa, A. M. (2015). Devenir escritora: Emergencia y formación de dos narradoras colombianas en el siglo XIX (1840-1870). Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar.
Carrasquilla, T. (1960). Gregorio Gutiérrez González ante la crítica universal. En R. Montoya y Montoya (Comp.). Obras Completas de Gregorio Gutiérrez González (pp. 85-87). Medellín: Ediciones Académicas.
Carrasquilla, T. (1965). Juan de Dios Uribe. En R. Montoya y Montoya (Ed.). Obras Completas de Juan de Dios Uribe. Tomo I (pp. 9-10). Medellín: Ediciones Académicas.
Chartier, R. (1994). Textos, impresos, lecturas. En Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna (pp. 41-57). Madrid: Alianza Editorial.
Escobar Villegas, J. C. (2009). Progresar y civilizar: imaginarios de identidad y élites intelectuales de Antioquia en Euroamérica, 1830-1920. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Gutiérrez Panesso, B. A., y Levy, K. (1989). Veinticuatro cartas de Benigno A. Gutiérrez “Cyrano de las letras”. Medellín: Ediciones Gráficas.
Janik, D. (1998). La literatura en la formación de los estados Hispanoamericanos (1800-1860). Frankfurt am Main: Vervuert Verlag - Iberoamericana.
Loaiza Cano, G. (2016). Premisas para una historia del libro en Colombia. En A. Rubio Hernández (Ed.). Minúscula y plural: cultura escrita en Colombia (pp. 251-270). Medellín: La Carreta Editores.
López de Mesa, L. (1965). Juan de Dios Uribe Restrepo (interpretación biográfica en el centenario de su nacimiento). En R. Montoya y Montoya (Ed.). Obras Completas de Juan de Dios Uribe. Tomo I (pp. 32-48). Medellín: Ediciones Académicas.
Martán Góngora, H. (1964). Los poemas desconocidos de Barba Jacob. Boletín Cultural y Bibliográfico 7 (12), pp. 2241-2243.
Menéndez y Pelayo, M. (1960). Gregorio Gutiérrez González ante la crítica universal. En R. Montoya y Montoya (Comp.). Obras Completas de Gregorio Gutiérrez González (pp. 74-75). Medellín: Ediciones Académicas.
Subercaseaux, B. (2007). Literatura, nación y nacionalismo. Arbor: ciencia pensamiento y cultura 183 (724), pp. 277-293.
Tarcus, H. (2016). El socialismo romántico en el Río de la Plata (1837-1852). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Valera, J. (1960). Gregorio Gutiérrez González ante la crítica universal. En R. Montoya y Montoya (Comp.). Obras Completas de Gregorio Gutiérrez González (p. 79). Medellín: Ediciones Académicas.
Vargas Vila, J. M. (1965). Juan de Dios Uribe. En R. Montoya y Montoya (Ed.). Obras Completas de Juan de Dios Uribe. Tomo I (pp. 17-23). Medellín: Ediciones Académicas.
Vasco Acosta, J. (2016). Instituciones de la vida literaria y sociedades literarias en Antioquia. Estudio de formas de sociabilidad, 1880-1914 (Tesis doctoral). Bogotá: Universidad de los Andes.
Vivas Hurtado, S. (2015). Komuya uai: Poética ancestral contemporánea. Medellín: GELCIL - Sílaba Editores.
Zafir, L. (1960). Sobre el editor. En R. Montoya y Montoya (Ed.). Obras Completas de Gregorio Gutiérrez González (pp. 455-456). Medellín: Ediciones Académicas.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Estudios de Literatura Colombiana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.