El peregrinar del maestro Feliciano Ríos y de Peralta por el cielo y el infierno, que con su ingenio picaresco derrotaron al Diablo y sometieron a Dios

Autores/as

  • Juan Simón Cancino Peña Corporación Universitaria Minuto de Dios

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.348819

Palabras clave:

tradición, picaresca, fantástica, iglesia, transgredir

Resumen

Los cuentos “En la diestra de Dios Padre” de Carrasquilla y “Muerte y peregrinaciones ultraterrenas del maestro Feliciano Ríos” de Arango Villegas recogen aspectos picarescos, fantásticos y de la oralidad antioqueña. Lo fantástico tiene como referente a Todorov, pues cielo e infierno son el cronotopo de los relatos como escenarios ficcionales de la acción. Para la crítica en general el pícaro es un transgresor que, con la acción corrosiva de su discurso cuestiona a la Iglesia y sus valores. El artículo aporta una mirada sobre otras maneras de comprender el legado de la picaresca, poco frecuentes en la literatura colombiana.

|Resumen
= 438 veces | PDF
= 437 veces| | HTML
= 13 veces| | VISOR
= 5 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Simón Cancino Peña, Corporación Universitaria Minuto de Dios

Profesor universitario. 

Citas

Arango Villegas, R. (1933). Bobadas mías. Manizales: Editorial Manizales.

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Cabo Aseguinolaza, F. (1992). El concepto de género y la literatura picaresca. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Cardona, J. (2014). La esencia humorística de Rafael Arango Villegas en los relatos del maestro Feliciano Ríos. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.

Carrasquilla, T. (1992). Antología de cuentos de Tomás Carrasquilla. Cali: COMFENALCO.

Casas de Faunce, M. (1997). La novela picaresca latinoamericana. Madrid: Cupsa editorial.

Correa, G. (1977). El héroe de la picaresca y su influencia en la novela moderna española e hispanoamericana. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo 32. Recuperado de: http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/id/eprint/536 [20.03.2019].

Garzón, J. (2005). Epistemología de la pedagogía. Bogotá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Levy, K. (1953). Nueva luz sobre la obra de Tomás Carrasquilla. Revista trimestral de cultura moderna 17, pp. 217-228.

Maravall, J. A. (1986). La literatura picaresca desde la historia social (Siglos XVI y XVII). Madrid: Altea, Taurus, Alfaguara.

Ordaz. R. (2000). Elpícaro en la literatura iberoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Parker, A. (1971). Los pícaros en la literatura. La novela picaresca en España y Europa (1599-1753). Madrid: Gredos.

Pereda, I. (1950). La novela picaresca y el pícaro en España y América. Montevideo: Organización Medina.

Rico, F. (2000). La novela picaresca y el punto de vista. Barcelona: Seix Barral.

Rodríguez Ferrer, R. (2011). Sobre reescritura y vigencia de la picaresca en la narrativa hispanoamericana: Patas de perro de Carlos Droguett. Acta Literaria 43, pp. 9-25.

Sobejano, G. (1975). Un perfil de la picaresca: el pícaro hablador . Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.

Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5h802 [05.01.2019].

Souiller, D. (1985). La novela picaresca . México: Fondo de cultura Económica.

Talens, J. (1975). Novela picaresca y práctica de la transgresión. Madrid: Ediciones Jucar.

Todorov, Z. (1998). Introducción a la literatura fantástica. México: Editorial Coyoacán.

Williams, R. (1992). Novela y poder en Colombia: 1844 1987. Bogotá: Tercer mundo editores.

Publicado

31-07-2022

Cómo citar

Cancino Peña, J. S. (2022). El peregrinar del maestro Feliciano Ríos y de Peralta por el cielo y el infierno, que con su ingenio picaresco derrotaron al Diablo y sometieron a Dios. Estudios De Literatura Colombiana, (51), 19–36. https://doi.org/10.17533/udea.elc.348819