El peregrinar del maestro Feliciano Ríos y de Peralta por el cielo y el infierno, que con su ingenio picaresco derrotaron al Diablo y sometieron a Dios
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.348819Palabras clave:
tradición, picaresca, fantástica, iglesia, transgredirResumen
Los cuentos “En la diestra de Dios Padre” de Carrasquilla y “Muerte y peregrinaciones ultraterrenas del maestro Feliciano Ríos” de Arango Villegas recogen aspectos picarescos, fantásticos y de la oralidad antioqueña. Lo fantástico tiene como referente a Todorov, pues cielo e infierno son el cronotopo de los relatos como escenarios ficcionales de la acción. Para la crítica en general el pícaro es un transgresor que, con la acción corrosiva de su discurso cuestiona a la Iglesia y sus valores. El artículo aporta una mirada sobre otras maneras de comprender el legado de la picaresca, poco frecuentes en la literatura colombiana.
Descargas
Citas
Arango Villegas, R. (1933). Bobadas mías. Manizales: Editorial Manizales.
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Cabo Aseguinolaza, F. (1992). El concepto de género y la literatura picaresca. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Cardona, J. (2014). La esencia humorística de Rafael Arango Villegas en los relatos del maestro Feliciano Ríos. Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira.
Carrasquilla, T. (1992). Antología de cuentos de Tomás Carrasquilla. Cali: COMFENALCO.
Casas de Faunce, M. (1997). La novela picaresca latinoamericana. Madrid: Cupsa editorial.
Correa, G. (1977). El héroe de la picaresca y su influencia en la novela moderna española e hispanoamericana. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo 32. Recuperado de: http://bibliotecadigital.caroycuervo.gov.co/id/eprint/536 [20.03.2019].
Garzón, J. (2005). Epistemología de la pedagogía. Bogotá. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Levy, K. (1953). Nueva luz sobre la obra de Tomás Carrasquilla. Revista trimestral de cultura moderna 17, pp. 217-228.
Maravall, J. A. (1986). La literatura picaresca desde la historia social (Siglos XVI y XVII). Madrid: Altea, Taurus, Alfaguara.
Ordaz. R. (2000). Elpícaro en la literatura iberoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Parker, A. (1971). Los pícaros en la literatura. La novela picaresca en España y Europa (1599-1753). Madrid: Gredos.
Pereda, I. (1950). La novela picaresca y el pícaro en España y América. Montevideo: Organización Medina.
Rico, F. (2000). La novela picaresca y el punto de vista. Barcelona: Seix Barral.
Rodríguez Ferrer, R. (2011). Sobre reescritura y vigencia de la picaresca en la narrativa hispanoamericana: Patas de perro de Carlos Droguett. Acta Literaria 43, pp. 9-25.
Sobejano, G. (1975). Un perfil de la picaresca: el pícaro hablador . Biblioteca virtual Miguel de Cervantes.
Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5h802 [05.01.2019].
Souiller, D. (1985). La novela picaresca . México: Fondo de cultura Económica.
Talens, J. (1975). Novela picaresca y práctica de la transgresión. Madrid: Ediciones Jucar.
Todorov, Z. (1998). Introducción a la literatura fantástica. México: Editorial Coyoacán.
Williams, R. (1992). Novela y poder en Colombia: 1844 1987. Bogotá: Tercer mundo editores.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios de Literatura Colombiana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.