The controversial space of complex systems

Authors

  • Leonardo G. Rodríguez Zoya Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de Mar del Plata
  • Paula G. Rodríguez Zoya Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de Mar del Plata https://orcid.org/0000-0003-3623-3992

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.21141

Keywords:

controversial spaces, complex systems, science of complexity, complex thought

Abstract

The goal of this paper is to apply the model of controversial spaces, as developed by Oscar Nudler, to the philosophical and scientific fields connected with complexity. Our analysis relies on three approaches: the science of complexity, the constructivist theory of complex systems, and complex thought. The argumentative structure of the article is organized in three parts. First, we develop a conceptual introduction to the model of controversial spaces; second, we analyze the controversial space of complex systems; finally, we present our conclusions.

|Abstract
= 631 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 145 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 130 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Leonardo G. Rodríguez Zoya, Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de Mar del Plata

Grupo de Investigación Grupo de Estudios Interdisciplinario sobre Complejidad y Ciencias Sociales(GEICCS), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasInstituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, Argentina

Paula G. Rodríguez Zoya, Universidad de Buenos Aires - Universidad Nacional de Mar del Plata

Grupo de Investigación Grupo de Estudios Interdisciplinario sobre Complejidad y Ciencias Sociales(GEICCS), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y TécnicasInstituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, Argentina

References

Aguirre, J. L. (2011), «Introducción al Análisis de Redes Sociales», en: Documentos de Trabajo del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, 82, pp. 1-59.

Anderson, E. (2004), “Use of Value Judgments in Science: A General Argument, with Lessons from a Case Study of Feminist Research on Divorce”, en: Hypatia, 19(1), pp. 1-24. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2004.tb01266.x

García, R. (1994), “Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos”, en: Enrique Leff (Ed.), Ciencias Sociales y Formación Ambiental (pp. 85-124), Barcelona: Gedisa, UNAM.

________ (2000) El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas complejos, Barcelona: Gedisa.

________ (2005), “Una polémica que conserva actualidad” [sitio en internet]. El arca digital, disponible en http://www.elarcaimpresa.com.ar/elarca.com.ar/ elarca56/notas/caos.htm. Acceso el 11 de noviembre de 2012.

________ (2006) Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Barcelona: Gedisa.

González Casanova, P. (2005) Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política, Barcelona: Anthropos.

Lombardi, O. (2009), “El problema de la irreversibilidad, de Fourier a la teoría del caos: la trayectoria de un espacio controversial”, en: Oscar Nudler (Ed.), Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosófico y científico (pp. 129-162), Buenos Aires: Miño y Dávila.

Maldonado, C. E. (1999), “Esbozo de una filosofía de la lógica de la complejidad”, en: Carlos Maldonado (Ed.), Visiones sobre la Complejidad (pp. 9-27), Bogotá, Colombia: Ediciones El Bosque.

______________ (2001) Visiones sobre la Complejidad, Bogotá: Ediciones El Bosque.

______________ (2007) Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicación, Buenos Aires: Universidad Externado de Colombia.

Morin, E. (1990) Introducción al Pensamiento Complejo, Barcelona: Gedisa.

________ (1998) El Método IV. Las ideas, Madrid: Cátedra.

________ (2006) El Método VI. Etica, Madrid: Cátedra.

________ (2007), “Complexité restreinte et complexité générale”, en: Edgar Morin y Jean-Louis Le Moigne (Eds.), Intelligence de la complexité: épistémologie et pragmatique, Colloque de Cerisy, 2005 (pp. 28-50), La Tour d’Aigues: Éditions de l’Aube.

Moscovici, S. (2000), “La historia humana de la naturaleza”, en: Ilya Prigogine, Félix Guattari, Jacques Lesourne, Mony Elkaïm y Serge Moscovici (Eds.), Ilya Prigogine: El tiempo y el devenir (pp. 121-154), Barcelona: Gedisa.

Nudler, O. (2002), “Campos controversiales y progreso en filosofía”, en: Manuscrito. Revista Internacional de loso a, 25(2), pp. 337-352.

_________ (2004), “Hacia un modelo de cambio conceptual: espacios controversiales y refocalización”, en: Revista de Filosofía, 29(2), pp. 7-19.

_________ (2009) Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosófico y científico, Buenos Aires: Miño y Dávila.

Pérez-Taylor, R. (2002) Antropología y complejidad Barcelona: Gedisa.

_____________ (2006) Anthropologias: Avances en la complejidad humana, Buenos Aires: Ediciones SB.

Piaget, J. y García, R. (2008) Psicogénesis e historia de la ciencia, DF, México: Siglo XXI.

Prigogine, I. y Stengers, I. (1983) La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia, Madrid: Alianza.

Reynoso, C. (2006) Complejidad y caos. Una exploración antropológica, Buenos Aires: Editorial SB.

__________ (2009) Modelos o metáforas. Crítica del paradigma de la complejidad de Edgar Morin, Buenos Aires: Editorial SB.

Solana Ruiz, J. L. (2011), “El pensamiento complejo de Edgar Morin. Críticas, incomprensiones y revisiones necesarias”, en: Gazeta de Antropología, 27(1), pp. 1-19. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.15241

Sotolongo, P. y Delgado Díaz, C. J. (2006) La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de un nuevo tipo, Buenos Aires: CLACSO Libros.

Waldrop, M. M. (1992) Complexity: The Emerging Science at the Edge of Order and Chaos, New York: Touchstone. DOI: https://doi.org/10.1063/1.2809917

Published

2014-11-01

How to Cite

Rodríguez Zoya, L. G., & Rodríguez Zoya, P. G. (2014). The controversial space of complex systems. Estudios De Filosofía, (50), 103–129. https://doi.org/10.17533/udea.ef.21141

Issue

Section

Original or Research articles

Categories