El espacio controversial de los sistemas complejos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.21141Palabras clave:
espacios controversiales, sistemas complejos, ciencias de la complejidad, pensamiento complejoResumen
El objetivo de este trabajo está orientado a aplicar el modelo de espacios controversiales propuesto por Oscar Nudler al campo de estudios filosóficos y científicos vinculados con la problemática de la complejidad. El análisis se centra en tres enfoques en particular: la ciencia de la complejidad, el pensamiento complejo y la teoría constructivista de los sistemas complejos. La estructura argumental del artículo está organizada en tres partes, en la primera se realiza una introducción conceptual al modelo de espacios controversiales; en la segunda se analiza el espacio controversial de los sistemas complejos; finalmente, se presentan las conclusiones del trabajo.
Descargas
Citas
Aguirre, J. L. (2011), «Introducción al Análisis de Redes Sociales», en: Documentos de Trabajo del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas, 82, pp. 1-59.
Anderson, E. (2004), “Use of Value Judgments in Science: A General Argument, with Lessons from a Case Study of Feminist Research on Divorce”, en: Hypatia, 19(1), pp. 1-24. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2004.tb01266.x
García, R. (1994), “Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos”, en: Enrique Leff (Ed.), Ciencias Sociales y Formación Ambiental (pp. 85-124), Barcelona: Gedisa, UNAM.
________ (2000) El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas complejos, Barcelona: Gedisa.
________ (2005), “Una polémica que conserva actualidad” [sitio en internet]. El arca digital, disponible en http://www.elarcaimpresa.com.ar/elarca.com.ar/ elarca56/notas/caos.htm. Acceso el 11 de noviembre de 2012.
________ (2006) Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria, Barcelona: Gedisa.
González Casanova, P. (2005) Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política, Barcelona: Anthropos.
Lombardi, O. (2009), “El problema de la irreversibilidad, de Fourier a la teoría del caos: la trayectoria de un espacio controversial”, en: Oscar Nudler (Ed.), Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosófico y científico (pp. 129-162), Buenos Aires: Miño y Dávila.
Maldonado, C. E. (1999), “Esbozo de una filosofía de la lógica de la complejidad”, en: Carlos Maldonado (Ed.), Visiones sobre la Complejidad (pp. 9-27), Bogotá, Colombia: Ediciones El Bosque.
______________ (2001) Visiones sobre la Complejidad, Bogotá: Ediciones El Bosque.
______________ (2007) Complejidad: ciencia, pensamiento y aplicación, Buenos Aires: Universidad Externado de Colombia.
Morin, E. (1990) Introducción al Pensamiento Complejo, Barcelona: Gedisa.
________ (1998) El Método IV. Las ideas, Madrid: Cátedra.
________ (2006) El Método VI. Etica, Madrid: Cátedra.
________ (2007), “Complexité restreinte et complexité générale”, en: Edgar Morin y Jean-Louis Le Moigne (Eds.), Intelligence de la complexité: épistémologie et pragmatique, Colloque de Cerisy, 2005 (pp. 28-50), La Tour d’Aigues: Éditions de l’Aube.
Moscovici, S. (2000), “La historia humana de la naturaleza”, en: Ilya Prigogine, Félix Guattari, Jacques Lesourne, Mony Elkaïm y Serge Moscovici (Eds.), Ilya Prigogine: El tiempo y el devenir (pp. 121-154), Barcelona: Gedisa.
Nudler, O. (2002), “Campos controversiales y progreso en filosofía”, en: Manuscrito. Revista Internacional de loso a, 25(2), pp. 337-352.
_________ (2004), “Hacia un modelo de cambio conceptual: espacios controversiales y refocalización”, en: Revista de Filosofía, 29(2), pp. 7-19.
_________ (2009) Espacios controversiales. Hacia un modelo de cambio filosófico y científico, Buenos Aires: Miño y Dávila.
Pérez-Taylor, R. (2002) Antropología y complejidad Barcelona: Gedisa.
_____________ (2006) Anthropologias: Avances en la complejidad humana, Buenos Aires: Ediciones SB.
Piaget, J. y García, R. (2008) Psicogénesis e historia de la ciencia, DF, México: Siglo XXI.
Prigogine, I. y Stengers, I. (1983) La nueva alianza. Metamorfosis de la ciencia, Madrid: Alianza.
Reynoso, C. (2006) Complejidad y caos. Una exploración antropológica, Buenos Aires: Editorial SB.
__________ (2009) Modelos o metáforas. Crítica del paradigma de la complejidad de Edgar Morin, Buenos Aires: Editorial SB.
Solana Ruiz, J. L. (2011), “El pensamiento complejo de Edgar Morin. Críticas, incomprensiones y revisiones necesarias”, en: Gazeta de Antropología, 27(1), pp. 1-19. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.15241
Sotolongo, P. y Delgado Díaz, C. J. (2006) La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de un nuevo tipo, Buenos Aires: CLACSO Libros.
Waldrop, M. M. (1992) Complexity: The Emerging Science at the Edge of Order and Chaos, New York: Touchstone. DOI: https://doi.org/10.1063/1.2809917
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2014 Leonardo G. Rodríguez Zoya, Paula G. Rodríguez Zoya
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.