The political in art. A contribution from the theory of Jacques Rancière

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.n58a10

Keywords:

Jacques Rancière, art, politics, aesthetic regime of art, emancipation

Abstract

In this paper we propose to make a contribution to the field of sociopolitical studies of art, based on a critical review of Jacques Rancière’s proposal. The theory of the aesthetics of this author has renewed –along with the proposals of other theoreticians– the modern view of the relationship between art and politics, raising the political in art from a reading that is not confined to the subject of the work. It is intended not only a descriptive review of the contents and arguments of Rancière, but also to see the weaknesses and strengths of his proposals. Thus, once the analysis exposed, it will be productive for the development of future research aimed at the study of artists and groups of artists of different origin and temporality, which expand the current horizons and glimpse the power of art to intervene in the transformation of the social order.

|Abstract
= 2020 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 625 veces| | VISOR (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 56 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Verónica Cecilia Capasso, Universidad Nacional de La Plata

Doctora y Magister en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Profesora en Historia del arte, orientación artes visuales, por la Facultad de Bellas artes (FBA-UNLP) y Licenciada en Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE- UNLP). Posee una Diplomatura en Construcción de proyectos y metodología de las Ciencias sociales, en FLACSO (Titulación FPyC UNLP y certificación CONICET) y un Diploma en Cultura brasileña por la Universidad de San Andrés. Becaria postdoctoral de Conicet. Se desempeñó como adscripta graduada en la cátedra Arte contemporáneo (FBA-UNLP) y actualmente es Ayudante diplomada en la cátedra Cultura y sociedad de la FaHCE, UNLP. Es miembro de la Sub-Area “Arte, estética y política”, perteneciente al área de estudios políticos latinoamericanos (FaHCE-UNLP) y de la Red de estudios visuales latinoamericanos (ReVLaT). Ha publicado numerosos trabajos académicos en el marco de su trabajo de investigación en Sociología e Historia del arte.

References

Arcos Palma, R. (2009). La estética y su dimensión política según Jacques Rancière. Nómadas, 31, 139–155.

Arditi, B. (1995). Rastreando lo político. Revista de Estudios Políticos, 87, 333–351.

Arditi, B. (2009). La política en los bordes del liberalismo. Barcelona: Gedisa.

Badiou, A. (2009). Pequeño manual de inestética. Buenos Aires: Prometeo.

Bugnone, A. (s/f). Reconfigurando lo sensible. La teoría de la estética de Jacques Rancière. Inédito.

Bugnone, A. (2013). Una articulación de arte y política: Dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968–1975) (Tesis de posgrado). – Presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Doctora en Ciencias Sociales. En: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.989/ te.989.pdf

Lyotard, J. F. (2003). Lo inhumano: charlas sobre el tiempo, Buenos Aires: Manantial.

Marchart, O. (2009). La política y lo político: genealogía de una diferencia conceptual. El pensamiento político postfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mouffe, C. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente, Buenos Aires: FCE.

Muñoz, M. A. (2006). Laclau y Rancière: algunas coordenadas para la lectura de lo político, Andamios, 2(4), 119–144. Recuperado de http://www.scielo.org. mx/pdf/anda/v2n4/v2n4a5.pdf

Platón (2008). La República, Madrid: Akal.

Quezada, L. (2014). Nelly Richard sobre su curaduría para la Bienal de Venecia, Artishock. Revista de Arte contemporáneo. Recuperado de: http:// artishockrevista.com/2014/12/11/nelly-richard-curaduria-la-bienal-venecia/

Rancière, J. (2000). Política, identificación y subjetivación. En Arditi (Ed.). El reverso de la diferencia. Identidad y política, Caracas: Nueva Sociedad, 145–152.

Rancière, J. (2002). La división de lo sensible. Estética y Política, Salamanca: Consorcio Salamanca.

Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación intelectual, Barcelona: Editorial Laertes.

Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas, Barcelona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona.

Rancière, J. (2006). Diez tesis sobre la política. En Iván Trujillo (Ed.). Política, policía, democracia (pp. 59–79). Santiago: LOM Ediciones.

Rancière, J. (2008). Pensar entre las disciplinas: una estética del conocimiento. Brumaria, Prácticas artísticas, estéticas y políticas. Documento 268. Disponible en: http://brumaria.net/wp-content/uploads/2011/09/268.pdf

Rancière, J. (2010a). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.

Rancière, J. (2010b). Momentos políticos. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Rancière, J. (2010c). La noche de los proletarios. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Filosofía y Política. Buenos Aires: Nueva Visión.

Rancière, J. (2011a). El malestar de la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Rancière, J. (2011b). Política de la literatura. Buenos Aires: libros del Zorzal.

Rancière, J. (2011c). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo.

Rancière, J. (2013a). Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. Buenos Aires: Bordes Manantial.

Rancière, J. (2013b). ¿Ha pasado el tiempo de la emancipación? CALLE14, 9(13), 14–27.

Richard, N. (2005). Arte y política, lo político en el arte. En Pablo Oyarzún, Nelly Richard y Claudia Zaldíval. (Eds.), Arte y política (pp. 16-17), Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y Universidad Arcis.

Richard, N. (2006). El régimen crítico–estético del arte en el contexto de la diversidad cultural y sus políticas de identidad. En Simón Marchán Fiz (Coord.), Real–virtual en la estética y la teoría de las artes. España: Paidós.

Richard, N. (2011). Lo político y lo crítico en el arte. Artistas mujeres bajo la dictadura en Chile, Valencia: IVAM.

Richard, N. (2013). Crítica y política, Santiago de Chile: Editorial Palinodia.

Schaeffer, J. M. (2005). Adiós a la estética, Madrid: Antonio Machado.

Schmitt, C. (1998). El concepto de lo político, Madrid: Alianza.

Published

2018-07-31

How to Cite

Capasso, V. C. (2018). The political in art. A contribution from the theory of Jacques Rancière. Estudios De Filosofía, (58), 215–235. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n58a10