Lo político en el arte. Un aporte desde la teoría de Jacques Rancière
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n58a10Palabras clave:
Jacques Rancière, arte, política, régimen estético del arte, emancipaciónResumen
En este artículo se propone realizar un aporte al campo de los estudios sociopolíticos del arte, a partir de una revisión crítica de la propuesta de Jacques Rancière. La teoría sobre la estética de este autor ha renovado –junto con las propuestas de otros teóricos– la mirada moderna sobre la relación entre arte y política, planteando lo político en el arte desde una lectura que no se reduce al tema de la obra. Se pretende no sólo una revisión descriptiva de los contenidos y argumentos de Rancière, sino también atender a debilidades y fortalezas de sus planteos. Así, el análisis expuesto, será productivo para el desarrollo de futuras investigaciones dirigidas al estudio de casos de artistas y grupos de artistas de diverso origen y temporalidad, en un marco de análisis que amplíen los horizontes actuales y vislumbren la potencia del arte para intervenir en la transformación del orden social.
Descargas
Citas
Arcos Palma, R. (2009). La estética y su dimensión política según Jacques Rancière. Nómadas, 31, 139–155.
Arditi, B. (1995). Rastreando lo político. Revista de Estudios Políticos, 87, 333–351.
Arditi, B. (2009). La política en los bordes del liberalismo. Barcelona: Gedisa.
Badiou, A. (2009). Pequeño manual de inestética. Buenos Aires: Prometeo.
Bugnone, A. (s/f). Reconfigurando lo sensible. La teoría de la estética de Jacques Rancière. Inédito.
Bugnone, A. (2013). Una articulación de arte y política: Dislocaciones y rupturas en la poética de Edgardo Antonio Vigo (1968–1975) (Tesis de posgrado). – Presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Doctora en Ciencias Sociales. En: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.989/ te.989.pdf
Lyotard, J. F. (2003). Lo inhumano: charlas sobre el tiempo, Buenos Aires: Manantial.
Marchart, O. (2009). La política y lo político: genealogía de una diferencia conceptual. El pensamiento político postfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Mouffe, C. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente, Buenos Aires: FCE.
Muñoz, M. A. (2006). Laclau y Rancière: algunas coordenadas para la lectura de lo político, Andamios, 2(4), 119–144. Recuperado de http://www.scielo.org. mx/pdf/anda/v2n4/v2n4a5.pdf
Platón (2008). La República, Madrid: Akal.
Quezada, L. (2014). Nelly Richard sobre su curaduría para la Bienal de Venecia, Artishock. Revista de Arte contemporáneo. Recuperado de: http:// artishockrevista.com/2014/12/11/nelly-richard-curaduria-la-bienal-venecia/
Rancière, J. (2000). Política, identificación y subjetivación. En Arditi (Ed.). El reverso de la diferencia. Identidad y política, Caracas: Nueva Sociedad, 145–152.
Rancière, J. (2002). La división de lo sensible. Estética y Política, Salamanca: Consorcio Salamanca.
Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación intelectual, Barcelona: Editorial Laertes.
Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas, Barcelona: Museu d’Art Contemporani de Barcelona.
Rancière, J. (2006). Diez tesis sobre la política. En Iván Trujillo (Ed.). Política, policía, democracia (pp. 59–79). Santiago: LOM Ediciones.
Rancière, J. (2008). Pensar entre las disciplinas: una estética del conocimiento. Brumaria, Prácticas artísticas, estéticas y políticas. Documento 268. Disponible en: http://brumaria.net/wp-content/uploads/2011/09/268.pdf
Rancière, J. (2010a). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
Rancière, J. (2010b). Momentos políticos. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Rancière, J. (2010c). La noche de los proletarios. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rancière, J. (1996). El desacuerdo. Filosofía y Política. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rancière, J. (2011a). El malestar de la estética. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Rancière, J. (2011b). Política de la literatura. Buenos Aires: libros del Zorzal.
Rancière, J. (2011c). El destino de las imágenes. Buenos Aires: Prometeo.
Rancière, J. (2013a). Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte. Buenos Aires: Bordes Manantial.
Rancière, J. (2013b). ¿Ha pasado el tiempo de la emancipación? CALLE14, 9(13), 14–27.
Richard, N. (2005). Arte y política, lo político en el arte. En Pablo Oyarzún, Nelly Richard y Claudia Zaldíval. (Eds.), Arte y política (pp. 16-17), Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y Universidad Arcis.
Richard, N. (2006). El régimen crítico–estético del arte en el contexto de la diversidad cultural y sus políticas de identidad. En Simón Marchán Fiz (Coord.), Real–virtual en la estética y la teoría de las artes. España: Paidós.
Richard, N. (2011). Lo político y lo crítico en el arte. Artistas mujeres bajo la dictadura en Chile, Valencia: IVAM.
Richard, N. (2013). Crítica y política, Santiago de Chile: Editorial Palinodia.
Schaeffer, J. M. (2005). Adiós a la estética, Madrid: Antonio Machado.
Schmitt, C. (1998). El concepto de lo político, Madrid: Alianza.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2018 Verónica Cecilia Capasso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.