Alma, impulso y movimiento según Alejandro de Afrodisia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.11624Palabras clave:
Aristóteles, Alejandro, impulso, psicología.Resumen
Este artículo se ocupa de la concepción del alma elaborada por Alejandro de Afrodisia, con especial atención a un aspecto específico que la distingue de la concepción aristotélica: la introducción de una facultad o capacidad impulsiva. En primer lugar, se considera la reformulación de la concepción jaristotélica del alma como forma del cuerpo que Alejandro lleva a cabo, en conexión con su original reconstrucción del hilemorfismo. Aquí se pone especial énfasis en el modo en el cual Alejandro construye lo que puede llamarse un “modelo escalonado” de composición hilemórfica. En segundo lugar, se considera el tratamiento de la facultad impulsiva, atendiendo especialmente al rendimiento teórico que extrae Alejandro de la adopción de la noción de impulso. Por último, se considera brevemente el modelo reformulado de psicología de la acción que elabora Alejandro, para dar cuenta de la secuencia del proceso de producción del movimiento voluntario y la acción. Se trata de un modelo explicativo que deja de lado el recurso aristotélico a la estructura del silogismo práctico e incorpora, en cambio, los elementos más característicos de la concepción estoica. Ello no implica, sin embargo, el abandono de la tesis básica de la concepción aristotélica de la motivación, por oposición al intelectualismo socrático, a saber: la tesis de la primacía del deseo, en todas sus posibles formas, como factor que da cuenta del origen del movimiento voluntario y la acción.
Descargas
Citas
ACCATTINO, P. “Alessandro di Afrodisia e la trasmissione della forma nella riproduzione animale”, en: Atti della Accademia delle Scienze di Torino. Classe di Scienze Morali, Storiche e Filologiche 122, 1988, pp. 79-94.
ACCATTINO, P. “Generazione dell’anima in Alessandro di Afrodisia, De anima 2, 10-11, 13?”, en: Phronesis 40, 1995, pp. 182-201. DOI: https://doi.org/10.1163/156852895321051946
ACCATTINO, P., DONINI, P. Alessandro di Afrodisia ‘L’anima’. Traduzione, introduzione e commento. Bari, 1996.
ANNAS, J. Hellenistic Philosophy of Mind. Berkeley – Los Angeles – London, 1992. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520912007
BERGERON, M. – DUFOUR, R. Alexandre d’Aphrodise, De l’âme. Text grecque introduit, traduit et annoté. Paris, 2008
BOERI, M. D. Los estoicos antiguos. Sobre la virtud y la felicidad. Traducción, análisis y notas. Santiago de Chile, 2003.
BOERI, M. D., VIGO, A. G. “Die Affektenlehre der Stoa”, in: Engstler, A. – Schnepf, R. (eds.). Affekte und Ethik. Spinozas Lehre im Kontext. Hildesheim – Zürich – New York, 2002, pp. 32-59.
BONELLI, M. Alessandro di Afrodisia e la metafisica come scienza dimostrativa. Napoli, 2001.
DONINI, P. “Aristotelismo e indeterminismo in Alessandro di Afrodisia”, en: Wiesner, J. (ed.). Aristoteles – Werk und Wirkung. Paul Moraux gewidmet. Bd. II: Kommentierung, Überlieferung, Nachleben. Berlin – New York, 1987, pp. 72-89. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110849653.72
DONINI, P. “Il De anima di Alessandro di Afrodisia e Michele Efesio”, en: Rivista di Filologia e di Istruzione Classica 96, 1968, pp. 316-323.
ENGSTLER, A., SCHNEPF, R. (eds.). Affekte und Ethik. Spinozas Lehre im Kontext. Hildesheim – Zürich – New York, 2002.
FAZZO, S. Aporia e sistema. La materia, la forma, il divino nelle ‘Quaestiones’ di Alessandro di Afrodisia. Pisa, 2002.
GOTTHELF, A. (ed.). Aristotle on nature and living things. Philosophical and historical studies presented to David M. Balme in his seventieth birthday. Pittsburg, 1985.
HAASE, W. “Geschichte und Kultur Roms im Spiegel der neueren Forschung. Teil II. Principat”, en: Haase, W. (ed.). Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt, Bd. 36/2. Berlin – New York, 1987.
HICKS, R. D. Aristotle, De anima. Translation, introduction and notes. Salem (New Hampshire), 1988 = Cambridge, 1907.
INWOOD, B. Ethics and Human Action in Early Stoicism. Oxford, 1985.
KATAYAMA, E. G. Aristotle on Artifacts. A Metaphysical Puzzle. New York, 1999.
MORAUX, P. Alexandre d’Aphrodise, Exégète de la noétique d’Aristote. Liège – Paris, 1942.
POHLENZ, M. Die Stoa. Geschichte einer geistigen Bewegung. Bd. I: Göttingen, 1992 (= 1959, 1948); Bd. II: Göttingen, 1990 (= 1949).
PREUS, A. Aristotle and Michael of Ephesus on the Movement and Progression of Animals. Hildesheim – Zürich – New York, 1981.
PREUS, A. “Intention and Impulse in Aristotle and the Stoics”, in: Apeiron 15/1, 1981, pp. 48-58. DOI: https://doi.org/10.1515/APEIRON.1981.15.1.48
RASHED, M. Essentialisme. Alexandre d’Aphrodise entre logique, physique et cosmologie. Berlin – New York, 2007. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110901306
SALLES, R. Los estoicos y el problema de la libertad. México D. F., 2006.
SHARPLES, R. W. Alexander Aphrodisiensis. “De Anima Libri Mantissa”. A new Edition of the Greek Text with Introduction and Commentary. Berlin – New York, 2008. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110978995
SHARPLES, R. W. Alexander of Aphrodisias, On Fate. Text, translation and commentary. London, 1983.
SHARPLES, R. W. “Alexander of Aphrodisias: Scholasticism and Innovation”, en: “Geschichte und Kultur Roms im Spiegel der neueren Forschung. Teil II. Principat”, en: Haase, W. (ed.). Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt, Bd. 36/2. Berlin – New York, 1987, pp. 1176-1243.
SHARPLES, R. W. “Species, form and inheritance: Aristotle and after”, en: Gotthelf, A. A. (ed.). Aristotle on nature and living things. Philosophical and historical studies presented to David M. Balme in his seventieth birthday. Pittsburg, 1985, pp. 117-128.
SHARPLES, R. W. “The school of Alexander?”, en: Sorabji, R. (ed.). Aristotle Transformed. The Ancient Commentators and their In uence. London, 1990, pp. 83-111.
SORABJI, R. (ed.). Aristotle Transformed. The Ancient Commentators and their Influence. London, 1990.
VIGO, A. G. Estudios aristotélicos. Pamplona, 2006.
VIGO, A. “In what sense is the Aristotelian practical syllogism ‘practical’?” - Ponencia para el Coloquio Internacional “Lectures du De motu animalium (6-10)”. París, Universitè Paris I, Panthéon Sorbonne, 4 de septiembre de 2008 (inédito).
VIGO, A. G. “Verdad práctica y virtudes intelectuales”, en: Vigo, A. G. Estudios aristotélicos. Pamplona, 2006, pp. 363-403.
WIESNER, J. (ed.). Aristóteles – Werk und Wirkung. Paul Moraux gewidmet. Bd. II: Kommentierung, Überlieferung, Nachleben. Berlin – New York, 1987.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2009 Alejandro G. Vigo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.