La religión sin Dios de Ernst Bloch como esbozo de una filosofía crítica

Autores/as

  • Aníbal Pineda Canabal Universidad Católica de Oriente

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.n62a04

Palabras clave:

Ernst Bloch, ateísmo, religión, anticapitalismo, Kant, crítica

Resumen

Una de las características más originales de la filosofía de Ernst Bloch es la mezcla de elementos religiosos junto a una teoría de la emancipación en clave marxista. Su filosofía de la religión, sin embargo, se expresa de manera poco convencional y busca heredar los mejores productos del alma alemana, con el fin de superar el pesimismo de las filosofías del siglo XIX y revivir las luchas emancipadoras. El presente artículo explora
las formas de expresión de este pensamiento en su filosofía de juventud a través de su alegato a favor de una “religión sin Dios” y contra todo ateísmo vulgar que elimine la experiencia de la interioridad humana. En este contexto, se presenta el concepto teológico de “Iglesia invisible” como el modo que encuentra Bloch de anclar la lucha anticapitalista y antimilitarista en un fuerte contenido simbólico que le sirviera de base. Se concluye que lo que está detrás de este proyecto es una crítica radical del sistema económico y la búsqueda de alternativas radicales a este.

|Resumen
= 1392 veces | PDF
= 251 veces| | HTML
= 37 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aníbal Pineda Canabal, Universidad Católica de Oriente

Es Doctor en Filosofía por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), profesor del programa de licenciatura en filosofía de la Universidad Católica de Oriente (Colombia) y miembro activo del grupo de investigación Humanitas de la misma universidad.

Citas

Baur, F. C. (1867). Lehrbuch der christlichen Dogmengeschichte. Fues: Leipzig.

Bloch, E. (1909). Kritische Erörterung über Rickert, und das Problem der Erkenntnistheorie. Ludwigshafen am Rhein: Baur.

Bloch, E. (1923). Durch die Wüste, Kritische Essays. Berlin: Paul Cassirer.

Bloch, E. (1964). Geist der Utopie, Bearbeitete Neuauflage der zweiten Fassung von 1923. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Bloch, E. (1965). Literarische Aufsätze. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Bloch, E. (1968a). El ateísmo en el cristianismo, La religión del éxodo y del Rein (J. A. Gimbernat Ordeig, Trad.). Madrid: Taurus.

Bloch, E. (1968b). Thomas Münzer, teólogo de la revolución (J. Deike Robles, Trad.). Madrid: Ciencia Nueva.

Bloch, E. (1969). Philosophische Aufsätze zur objektiven Phantasie. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Bloch, E. (1980). Derecho natural y dignidad humana (F. González Vicén, Trad.). Madrid: Aguilar.

Bloch, E. (1985a). Briefe 1903–1975, tomo 1. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Bloch, E. (1985b). Kampf, nicht Krieg, Politische Schriften 1917-1919. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

Bloch, E. (1992). Gedanken über religiöse Dinge (1905). Ernst Bloch Almanach, 12, 9-13.

Bloch, E. (2004). El principio esperanza, tomo 1 (F. González Vicén, Trad.). Madrid: Trotta.

Bloch, E. (2005). Huellas (M. Salmerón Infante, Trad.). Madrid: Tecnos.

Bloch, E. (2007). El principio esperanza, tomo 3 (F. González Vicén, Trad.). Madrid: Trotta.

Bloch, E. (2019). Herencia de esta época (M. Salmerón Infante, Trad.). Madrid: Tecnos.

Dietschy, B. (2018a). Im Mischdunkel nationaler Berauschung. Ernst Blochs Erbschaft dieser Zeit, in Zeiten des Rechtspopulismus gelesen. Das Argument, 325, 31-44.

Dietschy, B. (2018b). Ernst Bloch, Thomas Müntzer y la memoria liberadora de la espiritualidad del “Hombre Común”. Actas Teológicas y Filosóficas, 23, 23-39.

Dinerstein, A. (2016). Organizando la esperanza: utopías concretas pluriversales contra y más allá de la forma valor. Educação & Sociedade, 37 (135), 351-369. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302016162414

Feuerbach, L. (1995). La esencia del cristianismo (J. Iglesias, Trad). Madrid: Trotta.

Harnack, A. (1961). History of Dogma. 7 tomos. (N. Buchanan, Trad.). New York: Dover.

Hodgson, P. (2007). Liberal Theology. A Radical Vision. Mineápolis: Fortress Press

Jay, M. (1984). Marxism and totality, The adventures of a concept from Lukács to Habermas. Berkeley and Los Angeles: University of California Press.

Kant, I. (1981). La religión dentro de los límites de la mera razón (F. Martínez Marzoa, Trad.). Madrid: Alianza.

Kant, I. (2003). El conflicto de las facultades (R. Aramayo, Trad.). Madrid: Alianza.

Kracauer, S. (1990). Prophetentum (1922). Schriften, band 5.1. Aufsätze 1915-1926 (pp. 196-204). Frankfurt am Main: Suhrkamp,

Löwy, M. & Sayre, R. (2009). Esprit de feu, Figures du romantisme anti-capitaliste. Paris: Éditions du Sandre.

Lukács, G. (2013). El alma y las formas (M. Sacristán, Trad.). Valencia: PUV.

Marx, K. (2014). Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel (J. Ripalda, Trad.). Valencia: Pre-textos.

Mondragón González, A. (2005). Ernst Bloch: el peregrino de la esperanza. Estudios políticos (México), 4, 43-77. https://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2005.4.37642

Münster, A. (1984). Figures de l’utopie dans la pensée d’Ernst Bloch. París: Aubier.

Nietzsche, F. (2007). La Gaya Ciencia (A. Mardomingo, Trad.). Madrid: Edaf.

Pelletier, L. (2010). Ernst Bloch et les juifs ; autour d’une traduction récente. Philosophiques, 37(1), 219-236. https://doi.org/10.7202/039724ar

Pineda Canabal, A. (2015). La noción de democracia mística en «Thomas Müntzer, teólogo de la revolución». Ápeiron. Estudios de filosofía (Edición conmemorativa. LI Congreso Filosofía Joven, Poder y movimientos), 277-291.

Puschner, U. (2017). The völkisch-religiöse Bewegung in the long in de siècle and National Socialism. Kirchliche Zeitgeschichte, 30(1), 162–174. https://doi.org/10.13109/kize.2017.30.1.162

Rabinbach, A. (1985). Between Enlightenment and Apocalypse: Benjamin, Bloch and Modern German Jewish Messianism. New German Critique, 34, 78-124. https://doi.org/10.2307/488340

Reboul, O. (1970). Kant et la religion. Revue d’histoire et de philosophie religieuses, 50(2), 137-154. https://doi.org/10.3406/rhpr.1970.4010

Romagnoli, C. (2008). Ernst Bloch e la teologia politica. Prassi, mito ed escatologia. Europa e Messia. Paure e speranze del XX secolo in eredità, B@belonline/print, 4.

Tillich, P. (1991). Théologie systématique 4. La vie et l’Esprit (J.-M. Saint, Trad.). Genève: Labor et Fides.

Descargas

Publicado

2020-07-20

Cómo citar

Pineda Canabal, A. (2020). La religión sin Dios de Ernst Bloch como esbozo de una filosofía crítica. Estudios De Filosofía, (62), 57–74. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n62a04