La comunidad abierta de Peirce a la luz del sentimentalismo y las ciencias normativas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.347278Palabras clave:
Charles S. Peirce, comunidad ilimitada, ciencias normativas, ciencia, sentimentalismoResumen
La idea peirceana de una comunidad ilimitada ha sido habitualmente analizada desde su papel en la ciencia y el ideal normativo de la verdad. Sin embargo, esta investigación sostendrá que es esencial comprender el papel de dicha comunidad a partir de las otras ciencias normativas menos exploradas, la estética y la ética, porque, según Peirce, cualquier esfuerzo por saber que no esté guiado por el ideal estético del admirable per se debe considerarse como una herramienta de poder para beneficiar a alguna élite, no propiamente como ciencia. El objetivo principal de este artículo es evidenciar que dicha comunidad peirceana no es elitista, sino abierta, y que está atraída también por los ideales del summum bonum y el admirable per se. Asimismo, se ofrece una lectura más orgánica de la filosofía peirceana en la que se consideren las posibles consecuencias de la comunidad ilimitada para la ética y la política.
Descargas
Citas
Acosta-López de Mesa, J. (2019). A semiotic theory of self-control. Cognitio: Revista de filosofía, 20(2), 217-29. https://doi.org/10.23925/2316-5278.2019v20i2p217-229
Anderson, D. R. (2005). Peirce and the art of reasoning. Studies in Philosophy and Education, 24, 277–89. https://doi.org/10.1007/s11217-005-3849-9
Bernstein, R. (1981). Toward a more rational community. In K. Ketner et al. (Eds.). Proceedings of the C.S. Peirce Bicentennial International Congress (pp. 115-120). Texas University Press. http://hdl.handle.net/2346/72487
Colapietro, V. (1989). Peirce’s approach to the self: a semiotic perspective on human subjectivity. State University of New York Press.
Crelier, A. (2007). Los aspectos éticos de la comunidad en Charles S. Peirce. Ideas y Valores, 56(134), 61-76. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0120-00622007000200004
DeMarco, J. P. (1971). Peirce’s concept of community: its development & change. Transactions of the Charles S. Peirce Society, 7(1), 24-36. http://www.jstor.com/stable/40319602
Flórez-Restrepo, J.A. (2018). Fundamentos y consecuencias del falibilismo peirceano. En El pragmaticismo de Peirce: comunidad, realismo y verdad (pp. 127-142). Programa editorial Universidad del Valle.
Haack, S. (1982). Descartes, Peirce and the cognitive community. The Monist, 65(2), 156–81. https://www.jstor.org/stable/27902745
Jacobs, S. (2006). Models of scientific community: Charles Sanders Peirce to Thomas Kuhn. Interdisciplinary Science Reviews, 31(2), 163-73. https://doi. org/10.1179/030801806X103361
Liszka, J. (1978). Community in C.S. Peirce: science as a means and as an end. Transactions of the Charles S. Peirce Society, 14(4), 305–21. https://www.jstor.org/stable/40319853
Liszka, J. (2013). Charles Peirce’s phetoric and the pedagogy of active learning. Educational Philosophy and Theory, 45(7), 781–88. https://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2011.00763.x
Mahowald, M. B. (1973). Peirce’s concept of community: another interpretation. Transactions of the Charles S. Peirce Society, 9(3), 175-86. http://www.jstor.com/stable/40319685
Peirce, C. S. (1889/1958). Values in a universe of chance: selected writings of Charles S. Peirce (1834-1914). Philip P. Wiener. Doubleday.
Peirce, C. S. (1992). The essential Peirce: selected philosophical writings. 2 vols. Indiana University Press.
Peirce, C. S. (1994). The collected papers of Charles Sanders Peirce. InteLex Corporation. Reichenbach, H. (1938). Experience and prediction: analysis of the foundations and the structure
of knowledge. The University of Chicago Press.
Savan, D. (1981). Peirce’s semiotic theory of emotion. In Proceedings of the C.S. Peirce Bicentennial International Congress (pp. 319–33). Texas Tech University Press. http://hdl.handle. net/2346/72487
Smith, J. E. (1965). Community and reality. In R. Barnstein (Ed.). Perspectives on Peirce: critical essays on Charles S. Peirce (pp. 92-119). Yale University Press.
Thayer-Bacon, B. (2005). Peirce on education: discussion of Peirce’s definition of a university. Studies in Philosophy and Education, 24, 317–25. https://doi.org/10.1007/s11217-005- 3853-0
Trout, L. (2010). The Politics of Survival. Fordham University Press. https://doi.org/10.5422/ fso/9780823232956.001.0001
Wells, K. (2009). Learning and teaching critical thinking: from a Peircean perspective. Educational Philosophy and Theory, 41(2), 201–18. https://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2007.00376.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2021 Juliana Acosta, Jorge Alejandro Flórez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.