Ricoeur: de la fenomenología a la hermenéutica de las emociones

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.11569

Palabras clave:

Pasiones, emociones, retórica, fenomenología, hermenéutica

Resumen

Este estudio hace parte de una investigación sobre la constitución de la experiencia humana del lugar que toma como punto de partida la observación de Aristóteles sobre un hecho: las pasiones se presentan con el juicio sobre una acción concreta y determinada. En esta ocasión voy a recoger los estudios que aparecen sobre las pasiones, las emociones y los sentimientos que se encuentran en los comienzos de la producción de Ricoeur. Me detengo en Ricoeur, primero, porque la pregunta por la constitución humana del lugar es una pregunta que, se puede decir, pertenece al campo de la fenomenología y la hermenéutica; y segundo, porque Ricoeur hace uso de los anteriores términos y propone diferenciarlos, lo que nos permitirá establecer un marco de referencia sobre sus usos.

|Resumen
= 526 veces | PDF
= 245 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luz Gloria Cárdenas Mejía, Universidad de Antioquia

Grupo de investigación: Filosofía y Enseñanza de la Filosofía
Instituto de Filosofía
Medellín, Colombia
lcardenas@quimbaya.udea.edu.co
Fecha de recepción: 23 de noviembre de 2010
Fecha de aprobación: 16 de abril de 2011

Citas

ARISTÓTELES. (1988) Acerca del alma, Trad. de Tomás Calvo Martínez, Madrid, Gredos.

ARISTÓTELES. (1994) Categorías. En: Aristóteles, Tratados de lógica (Órganon), Trad. de Miguel Candel Sanmartín, Madrid, Gredos, pp. 29-77.

ARISTÓTELES. (1987) Metafísica, Trad. de Valentín García Yebra, Madrid, Gredos.

ARISTÓTELES. (1994) Retórica, Trad. de Quintín Racionero, Madrid, Gredos.

CÁRDENAS MEJÍA, L. G. (en prensa) Aristóteles: retórica, pasiones y persuasión, Bogotá, San Pablo.

CÁRDENAS MEJÍA, L. G. (2008) El lugar: Aristóteles-Heidegger. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, pp. 145-150.

HEIDEGGER, M. (1951) El ser y el tiempo, México, Fondo de Cultura Económica.

MERLEAU-PONTY, M. (1957) La estructura del comportamiento, Buenos Aires, Librería Hachette S.A.

PERELMAN, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1989) Tratado de la argumentación o nueva retórica, Madrid, Gredos.

RICOEUR, P. (1991). “Retórica-poética-hermenéutica”. Estudios de Filosofía, 87-97. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ef.339702

RICOEUR, P. (noviembre-diciembre 1998) “Architecture et narrativité”, Urbanisme, pp. 44-51.

RICOEUR, P. (novembre 2002) “Aristote de la colère a l’amitié politique”, Esprit, pp. 19-31.

RICOEUR, P. (2000). La mémoire, l`histoire, l’oublie, Paris, Éditions du Seuil.

RICOEUR, P. (2003) La memoria, la historia, el olvido, Madrid, Trotta.

RICOEUR, P. (2004). Finitud y culpabilidad, Madrid, Trotta.

RICOEUR, P. (1980) La metáfora viva, Madrid, Ediciones Cristiandad.

RICOEUR, P. (1986) Lo voluntario e involuntario I, El proyecto y la motivación, Buenos Aires, Docencia.

RICOEUR, P. (1988) Lo voluntario y lo involuntario II, Poder, necesidad y consentimiento, Buenos Aires, Editorial Docencia.

RICOEUR, P. (1950) Philosophie de la volonté 1 Le volontaire et l’involontaire, Paris, Aubier.

RICOEUR, P. (2009) Philosophie de la volonté 2 Finitude et culpabilité, Paris, Éditions Points.

RICOEUR, P. (1995) Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico, México, Siglo XXI.

RICOEUR, P. (1993) A l’école de la phénoménologie, Paris, Libraire Philosophique J. Vrin.

TOULMIN, S. (2007) Los usos de la argumentación, Barcelona, Ediciones Península.

VARGAS GUILLÉN, G. y Cárdenas Mejía, L. G. (2005) Retórica, poética y formación, Bogotá, Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.

Descargas

Publicado

2011-02-14

Cómo citar

Cárdenas Mejía, L. G. (2011). Ricoeur: de la fenomenología a la hermenéutica de las emociones. Estudios De Filosofía, (43), 85–97. https://doi.org/10.17533/udea.ef.11569

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías