Del objeto de la retórica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.11588Palabras clave:
Retórica, Hermenéutica, Filosofía del lenguaje, Objeto.Resumen
Acerca del discurso que estudia la retórica se consideran las siguientes cuestiones ¿Qué ontología supone una pregunta por las condiciones de posibilidad objetivas del discurso retórico? Y ¿Hay condiciones de este tipo, hay en las cosas mismas de las cuales trata el discurso retórico una explicación del carácter parcial de éste? Para lo primero, el artículo alude a la ontología de los hechos institucionales desarrollada por J. Searle, para sostener que sí respecto de lo segundo se procede desde los estudios sobre retórica de Ch. Perelman.
Descargas
Citas
Aristóteles. (1990). Retórica. Madrid: Gredos.
Aristóteles. (1994). Tratados de lógica I. Madrid: Gredos.
Gómez, A. (2004). La importancia de las nociones confusas. Cali, Colombia: Instituto de Educación y Pedagogía Universidad del Valle.
Grassi, E. (2003). El poder de la fantasía. Barcelona: Anthropos.
Lausberg, H. (1975). Elementos de retórica literaria. Madrid: Gredos.
Mason, A. (1993). Explaining Political Disagreement. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511598432
Perelman, C. (1964). De la justicia. México: Centro de Estudios Filosóficos Universidad Autónoma de México.
Perelman, C. (1998). El imperio retórico. Santa Fé de Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Perelman, C. (1979). The New Rhetoric and the Humanities. London: D. Reidel Publishing. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-009-9482-9
Perelman, C. & Olbrechts-Tyteca, L. (2000). Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos.
Searle, J. (1997). La construcción de la realidad social. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2010 Julder Alexander Gómez Posada
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.