¿Adiós a la democracia? Un análisis de las propuestas de paz en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y su incidencia en las instituciones democráticas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.11594Palabras clave:
Proyecto de paz, Álvaro Uribe Vélez, debilidad democrática, cultura ciudadana, seguridad democrática, estado comunitario, violencia política.Resumen
En este texto quiero hacer un análisis de las propuestas de paz del gobierno de Uribe Vélez y sus efectos en las instituciones y la cultura democrática colombiana. El análisis no pretende evaluar directamente si las propuestas de paz fueron efectivas para dar por terminado el conflicto, sino mostrar el vínculo que existe entre una democracia débil, como la colombiana, la gran influencia de la personalidad de Uribe Vélez en el imaginario político y sus proyectos de seguridad democrática y de estado comunitario, en la medida en que estos proyectos hicieron parte de sus propuestas de paz. La tesis central que defiendo en este artículo es que precisamente la debilidad democrática colombiana permitió que una propuesta como la de Álvaro Uribe frente a la paz fuera apoyada por una inmensa mayoría, aunque esta propuesta en vez de profundizar la democracia hubiese debilitado más sus instituciones y la cultura ciudadana.
Descargas
Citas
ALONSO, M., GIRALDO, J., & SIERRA, D. (2006). Medellín: el complejo camino de la competencia armada. En C. de Gamboa (Ed.), Justicia transicional: teoría y praxis. Bogotá: Universidad del Rosario.
ALZATE, A. (2007). Suciedad y orden: reformas sanitarias borbónicas en la Nueva Granada 1760-180. Bogotá: Universidad del Rosario, Universidad de Antioquia a ICAHN.
APPELBAUM, N. P. (2003). Muddied Waters. Race, region, and local history in Colombia 1846-1948. Durham and London: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1131722
ARANGUREN, M. (2001). Mi confesión. Carlos Castaño revela sus secretos. Bogotá: Oveja Negra.
ARENDT, H. (1961). Between past and future. En What is authority? (págs. 95-100). New York: The Viking Press.
ARISTOTLE. (1941). Poetics. En R. McKeon (Ed.), The Basic Works of Aristotle. New York: The Random House.
AUTORES, V. (2006). Cuatro años del gobierno de Uribe. Análisis político (57).
BETANCOURT, D., & García B., M. L. (1995). Colombia: las mafias de la droga. Problemas de América Latina (18), 73-82.
CABALLERO CALDERÓN, E. (1994). El cristo de espaldas. Bogotá: El Áncora Editores.
CARD, C. (1996). The unnatural lottery: character and moral luck. Philadelphia: Temple University Press.
CORREDOR, C. (1992). Los límites de la modernización. Bogotá: Cinep, Universidad Nacional de Colombia.
DÁVILA, A. (2022). Democracia pactada, el Frente Nacional y el proceso constituyente de 1991. Bogotá: Aflaomega-Ceso, Uniandes.
DE GAMBOA TAPIAS, C. (En prensa). Las negociaciones de Uribe Vélez con AUC: una lectura desde el realismo político. Comparative reflexions on transitional justice.
DE GAMBOA TAPIAS, C. (2007). El caso colombiano: la transición fallida. En G. Hoyos (Ed.), Las víctimas frente a las búsqueda de la verdad y la reparación en Colombia. Bogotá: Goethe-Institut, Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar, Universidad Javeriana.
DE GREIFF, P. (2005). Los esfuerzos de la reparación en una perspectiva internacional: el aporte de la compensación al logro de la justicia imperfecta. Revista de Estudios Socio-Jurídicos, 7 (Especial), 153-199.
DUNCAN, G. (2006). Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá: Planeta, Fundación Seguridad y Democracia.
DUZÁN, M. J. (2004). Así gobierna Uribe. Bogotá: Planeta.
ECHANDÍA, C., & Bechara, E. (2006). Conducta de la guerrilla durante el gobierno Uribe Vélez: de las lógicas del control territorial a las lógicas del control estratégico. Análisis políico (57).
GARCÍA Villegas, M., & Revelo, J. E. (Edits.). (2009). Mayorías sin democracia: desequilibrio de poderes y estado de derecho en Colombia, 2002-2009. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
GARCÍA, M. (Martes 6 de Febrero de 2007). El significado de despolitizar el secuestro. El lenguaje de lo inadmisible. El Tiempo.
GARDEAZABAL, H. (Ed.). (2003). El embrujo autoritario. Primer año de gobierno de Uribe Vélez . Bogotá: Colombia: plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
Camila de Gamboa Tapias
GUTIÉRREZ, F. (2007). ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos políticos y la democracia en Colombia 1958-2002. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
HAMPTON, J. (1990). Hobbes and the Social Contract Tradition. New York: Cambridge University Press.
HOYOS, G. (Ed.). (2007). Las víctimas frente a la búsqueda de la verdad y la reparación en Colombia. Bogotá: Goethe Institut, Instituto de Estudios Sociales y Culturales, Pensar, Universidad Javeriana.
HUMAN RIGHTS WATCH. (3 de Febrero de 2010). Human Rights Watch. Obtenido de http://www.hrw.org/en/reports/2010/02/03/paramilitaries-heirs-0
JARAMILLO URIBE, J. (1994). La personalidad histórica de Colombia y otros ensayos. Bogotá: El Áncora Editores.
KOOP, P. (1995). Colombia: tráfico de droga y organizaciones criminales. Problemas de América Latina (18), 21-41.
LEAL BUITRAGO, F. (1989). Estado y política en Colombia (2 ed.). Bogotá: Siglo XXI Editores.
LEAL BUITRAGO, F. (2006). La inseguridad de la seguridad. Bogotá: Planeta.
LÓPEZ MICHELSEN, A. (1999). Los elegidos. Bogotá: Oveja Negra.
PALACIOS, M. (1995). Entre la legitimidad y la violencia, 1875-1994. Bogotá: Editorial Norma.
PALAU, N. (2006). Trámite de la Ley de Justicia y Paz. Elementos para el control ciudadano del ejercicio del poder político. Bogotá: Fundación Social.
PÉCAUT, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá: Editorial Norma.
PÉCAUT, D. (2008). Las FARC: fuente de su longevidad y de la conservación de su cohesión. Análisis político (63).
PÉCAUT, D. (2003). Midiendo fuerzas. Balance del primer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Bogotá: Planeta.
PÉCAUT, D. (2007). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. (M. Romero, Ed.) Bogotá: Corporación Nuevo Arcoiris.
PÉCAUT, D. (Enero/Abril de 1997). Presente, pasado y futuro de la violencia. (I. d. Internacionales, Ed.) Revista Análisis Político , 1-43. DOI: https://doi.org/10.2307/3467131
PEDRAZA, Z. (1999). En cuerpo y alma. Bogotá: Universidad de los Andes.
RODRÍGUEZ GARAVITO, C., GARCÍA VILLEGAS, M., & UPRIMNY YEPES, R. (2006). ¿Justicia para todos? Sistema judicial, derechos sociales y democracia en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.
ROLDÁN, M. (2002). Blood and Fire. La violencia in Antioquia, Colombia 1946-1953. Durham and London: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv125jnr4
SPELMAN, E. (1979). Fruits of Sorrow. Framing our attention to suffering. Boston: Beacon Press.
THOMAS, L. M. (1989). Living a psychology of moral character. Philadelphia: Temple University Press.
THOUMI, F. (1990). Las políticas económicas ante los desafíos del desarrollo. En F. Leal Buitrago, & L. Zamosc (Edits.), Al filo del caos: crísis política en Colombia de los años 80. Bogotá: Tercer Mundo, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.
URIBE VÉLEZ, Á. (2002). Del escritorio de Uribe. Selección de textos. Medellín: Libros de Iela.
URIBE, M. T. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación Región.
VALENCIA, L., & Romero, M. (2007). Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos. Bogotá: Corporación Nuevo Arcoiris.
VALENCIA, L., Villarraga, Á., Rodríguez, C. R., & al., e. (2005). Seguridad democrática AUV. Con la guerra a la espalda. Revista Foro (52).
WHITE, H. (1975). Metahistory. The historical imagination in Nineteenth Century Europe. London: The John Hopkins University Press.
WILDE, A. (1982). La quiebra de la democracia en Colombia, conversaciones entre caballeros. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo. Camila de Gamboa Tapias
YOUNG, I. M. (2000). Inclusion and Democracy. Oxford: Oxford University Press.
YOUNG, I. M. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton: Princeton University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2010 Camila de Gamboa Tapias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.