Dietética y Moral. Medicina y Filosofía en la antigüedad helenística
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.11596Palabras clave:
Dietética, psicología moral, alma, cuerpo, facultades, humores.Resumen
Entender la dimensión moral de la dietética en la antigüedad exige investigar los avances de las investigaciones médicas gracias a las cuales se establecen las bases de la psicología moral. Por esta razón en este artículo se exploran algunos pasajes de Sobre las opiniones de Hipócrates y Platón, escrito por el médico alejandrino Galeno de Pérgamo (I-II d. C). Según los hallazgos de su investigación sobre la naturaleza del alma, aun cuando ésta tuviera una sustancia propia, ajena a las mezclas humorales del cuerpo, es preciso admitir que sus facultades, incluida la racional, pueden ser ayudadas o impedidas por el equilibrio o por el desequilibrio de los humores del cuerpo. Esta es la tesis que defenderá en su escrito de madurez titulado Las facultades del alma siguen los temperamentos del cuerpo. Para Galeno, como antes para Platón y Aristóteles, la forma de vida, que incluye la nutrición, incide en la salud y en la enfermedad del alma. En la tradición que le antecede ya se aceptaba la dimensión moral de la dietética, pero nuestra tesis es que en las investigaciones de Galeno sobre la fisiología de las facultades del cuerpo, encontramos el fundamento empírico para la afirmación según la cual el cuidado del cuerpo influye en la salud del alma.
Descargas
Citas
ANNAS, J. (1992). Hellenistic Philosophy of Mind. Berkeley: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520912007
ARISTÓTELES. (2000). Partes de los animales (PA). Marcha de los animales. Movimiento de los animales. (E. Sánchez, & A. Alonso, Trads.) Madrid: Gredos.
BOUDON-MILLOT, V. (2007). Galien. Introduction générale. Sur l´ordre de ses propres livres; Sur ses propres livres; Que l’excellent médecin est aussi philosophe (Vol. I). Paris: Les belles lettres.
DONINI, P. (2008). Psychology. En R. J. Hankinson (Ed.), The Cambridge Companion to Galen. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CCOL9780521819541.007
FOUCAULT, M. (1984). Historia de la sexualidad (Vol. II. El uso de los placeres). Bs. As.: Siglo XXI Editores.
GALEN. (2000). On Food and Diet. (M. Grant, Trad.) London-New York: Routledge.
GALEN. (2005). On the Doctrines of Hippocrates and Plato (PHP). (P. de Lacy, Ed.) Berlin: Akademie Verlag GmbH.
GALEN. (1963). On the Passions and Errors of the Soul (Aff. Dig. y Pecc. Dig.). (P. W. Harkins, Trad.) Ohio: Ohio State University Press.
GALEN. (1997). Selected Works. (P. N. Singer, Trad.) New York: Oxford University Press.
GALENO. (1997). De locis affectis: sobre la localización de las enfermedades (Loc. Aff.). (S. A. Aparicio, Trad.) Madrid: Gredos.
GALENO. (2003). Sobre las facultades naturales-Las facultades del alma siguen siendo los temperamentos del cuerpo (QAM y Nat. Fac.). (J. Zaragoza Gras, Trad.) Madrid: Gredos.
GALENO. (2002). Tratados filosóficos y autobiográficos. (T. Martínez, Trad.) Madrid: Gredos.
GALIEN. (1995). L’ âme et ses passions. Les passions et les erreurs de l’ âme. Les facultés de l’ âme suivent les tempéraments du corps. (M. Birchler, Trad.) Paris: Les Belles Lettres.
GOULD, J. B. (1970). The Philosophy of Chrysippus. Albany: State University of New York Press. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004320369
HANKINSON, R. J. (2008). Epistemology. En R. J. Hankinson (Ed.), The Cambridge Companion to Galen (págs. 157-183). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CCOL9780521819541.006
HANKINSON, R. J. (1991). Galen’s Anatomy of the Soul. Phronesis: A Journal of Ancient Philosophy , 36 (2), 197-233. DOI: https://doi.org/10.1163/156852891321052787
HANKINSON, R. J. (Ed.). (2008). The Cambridge Companion to Galen. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CCOL9780521819541
HIPÓCRATES. (2003). Tratados (Sobre la naturaleza del hombre, Sobre la medicina antigua). Madrid: Gredos.
INWOO D, B. (1985). Ethics and Human Action in Early Stoicism. New York: Oxford University Press.
KOLLESCH, J., & Nickel, D. (Edits.). (1993). Galen und das hellenistische Erbe. Stuttgart: Steiner Verlag.
LIEBERMAN, H., KANAREK, R. & PRASAD, C. (Edits.). (2005). Nutritional Neuroscience. London, New York: Taylor& Francis Group. DOI: https://doi.org/10.1201/9780367800260
LLOYD, G. (2008). Galen and his contemporaries. En R. J. Hankinson (Ed.), The Cambridge Companion to Galen. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CCOL9780521819541.002
LLOYD, G. (1988). Scholarship, authority and argument in Galen’s Quod animi mores. En P. Manuli, & M. Vegetti (Edits.), Le opere psichologiche di Galeno (págs. 11-42). Pavia: Atti del terzo colloquio galenico internazionale.
LLOYD, G. (1996). Theories and Practices of Demonstration in Galen. En M. Frede, & G. Striker (Edits.), Rationality in Greek Thought (págs. 255-277). Oxford: Oxford University Press.
LONG, A. (1982). Soul and Body in Stoicism. Phronesis: A Journal of Ancient Philosophy , 27, 34-57. DOI: https://doi.org/10.1163/156852882X00032
LONG, A., & SEDLEY, D. N. (1987). The Hellenistic Philosophers (Vol. 1. Translations of the Principal Sources with Philosophical Commentary). Cambridge: Cambridge University Press.
LONG, A., & SEDLEY, D. N. (1987). The Hellenistic Philosophers (Vol. 2. Greeks and Latin Texts with Notes and Bibliography). Cambridge: Cambridge University Press.
MANULI, P., & VEGETTI, M. (Edits.). (1988). Le opere psichologiche di Galeno. Pavia: Atti del terzo colloquio galenico internazionale 1986.
MORRISON, B. (2008). Logic. En R. J. Hankinson (Ed.), The Cambridge Companion to Galen (págs. 66-115). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CCOL9780521819541.004
NUSSBAUM, M. (2003). La terapia del deseo. Teoría y práctica en la ética helenística. Barcelona: Paidós.
PLATÓN. (S/A). Diálogos completos (Cármides, Fedón, Fedro, Timeo, República, Gorgias). Madrid: Gredos.
ROCCA, J. (2008). Anatomy. En R. J. Hankinson (Ed.), The Cambridge Companion to Galen (págs. 242-262). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CCOL9780521819541.009
ROCCA, J. (2003). Galen on the Brain: Anatomical Knowledge and Physiological Speculation in the Second Century AD. Netherlands: Brill Academic Publisher. DOI: https://doi.org/10.1163/9789047401438
SORABJI, R. (2002). Emotion and Peace of Mind. From Stoic Agitatin to Christian Temptation. New York: Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199256600.001.0001
THIEVEL, A. (2000). L’ évolution du sens de DIAITA. En La lengua científica griega: orígenes, desarrollo e influencia en las lenguas modernas europeas. Madrid: Ediciones clásicas.
TIELEMAN, T. (2003). Chrysippus on Affections: Reconstruction and Interpretations (Philosophia Antiqua). Brill Academic Publisher.
TIELEMAN, T. (1996). Galen and Chrysippus On the Soul: Argument and Refutation in De Placitis Books II-III. Brill Academic Publisher. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004320925
TIELEMAN, T. (2008). Methodology. En R. J. Hankinson (Ed.), The Cambridge Companion to Galen (págs. 49-65). Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CCOL9780521819541.003
VEGETTI, M. (1993). I nervi dell’ anima. En J. Kollesch, & D. Nickel (Edits.), Galen und das hellenistische Erbe (págs. 63-77). Stuttgart: Steiner Verlag.
von STADEN, H. (2000). Body, Soul, and Nerves: Epicurus, Herophilus, Erasistratus, the Stoics, and GALEN. En J. P. Wright, & P. Potter, Psyche and Soma: Physicians and Metaphysicians on the Mind-Body Problem from Antiquity to Enlightenment (págs. 79-116). Oxford: Oxford University Press.
WRIGHT, J. P., & Potter, P. (Edits.). (2003). Psyche and Soma: Physicians and Metaphysicians on the Mind-Body Problem from Antiquity to Enlightenment. New York: Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2010 Liliana Cecilia Molina González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.