La función de la doctrina heraclítea en el Teeteto

Autores/as

  • Luis Alonso Gerena Carrillo Universidad Autónoma del Estado de Morelos

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.11607

Palabras clave:

Doctrina Heraclítea, Protágoras, Relativismo, Platón

Resumen

En este trabajo intento mostrar que la función de la doctrina heraclítea en el Teeteto es argumentar a favor de la equivalencia entre la tesis de Protágoras y la definición de Teeteto “la percepción es conocimiento”, y que de esta manera la doctrina apoya la relatividad del conocimiento. Esta lectura va en contra de quienes sostienen que Platón introduce la doctrina porque la cree correcta acerca de lo
sensible, y va un paso más allá de la interpretación que afirma que Platón introduce la doctrina como una tesis ontológica para apoyar la tesis de Protágoras
|Resumen
= 289 veces | PDF
= 69 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Alonso Gerena Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Departamento de Filosofía
Facultad de Humanidades
Morelos, México
luisgerena@yahoo.com.mx

Citas

ARISTÓTELES (1982) Metafísica, ed., trad. y notas V. García Yebra. Madrid, Gredos.

ARISTÓTELES (1987) Tratados Breves de Historia Natural. Acerca de la Generación y la Corrupción, trad., intr. y nts. E. La Croce, Madrid, Gredos.

BOERI, M. (2006) Platón. Teeteto. Introducción, traducción y notas de Marcelo Boeri. Buenos Aires, Losada.

BOERI, M. (2007) Apariencia y Realidad en el Pensamiento Griego, Buenos Aires, Colihue.

BURNYEAT, M. F. (1990) The Theaetetus of Plato. Indianapolis, Hackett Publishing Company.

BURNYEAT, M. F. (1982) Idealism and Greek Philosophy: What Descartes Saw and Berkeley Missed, Philosophical Review, 91, 3-43. DOI: https://doi.org/10.2307/2184667

CORNFORD, F. M. (1935) Plato’s Theory of Knowledge. The Theaetetus and the Sophist of Plato. Translated with a commentary. London, Routledge.

CHAPPELL, T. (2005), Reading Plato’s Theaetetus, Indianapolis/ Cambridge, Hackett Publishing Company.

CHERNISS, H. F. (1957) The Relation of the Timaeus to Plato’s Later Dialogues, American Journal of Philology, 78, 225-66. DOI: https://doi.org/10.2307/292120

DUKE, E. A. et al. (1995) Platonis Opera. Oxford, Oxford Classical Texts.

GERENA, L. et al. (2000) Introducción a la teoría estoica de las pasiones (fragmentos estoicos sobre las pasiones, selección y traducción), Revista Semestral Signos Filosóficos, Departamento de Filosofía, CSH / UAM / Iztapalapa, vol. II, núm. 3, enero-junio, 2000, pp. 181-201.

GERENA, L. et al. (2009) La descripción platónica de la percepción, Revista Ideas y Valores, 139, volumen LVIII, abril.

IRWIN, T. H. (1977) Plato’s Heracliteanism, Philosophical Quarterly, 27, 1-13. DOI: https://doi.org/10.2307/2218924

LIDDELL, H. G. and SCOTT, R. (1983) Greek-English Lexikon. Oxford, Oxford at the Clarendon Press.

LONG, A. A. y SEDLEY, D. N. (1997) The Hellenistic Philosophers. Cambridge, Cambridge University Press, 2 vols.

McDOWELL, JOHN (1973) Plato: Theaetetus. Translated with notes. Oxford, Clarendon Press.

SAYRE, K. M. (1969) Plato’s Analytic Method. University of Chicago Press, Chicago and London.

TODD, ROBERT B. (1976) Alexander of Aphrodisias on Stoic Physics. A study of the De Mixtione, with preliminary essays, text, translations and commentary, en: Philosophia Antiqua, a series of monographs on ancient philosophy, W. J. Verdenius y J. H. Waszink (eds.), vol. XXVIII. Leiden.

PLATÓN (1988) Teeteto. Traducción, introducción y notas A. Vallejo Campos. Madrid, Gredos, v. 5.

Descargas

Publicado

2010-04-15

Cómo citar

Gerena Carrillo, L. A. (2010). La función de la doctrina heraclítea en el Teeteto. Estudios De Filosofía, (41), 139–154. https://doi.org/10.17533/udea.ef.11607

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías