Alejandro y Aristóteles en torno de la causalidad motriz del alma
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.11619Palabras clave:
Aristóteles, Alejandro, alma, causa.Resumen
Este ensayo sostiene que uno de los desafíos más apremiantes que debe enfrentar una psicología de inspiración peripatética es el de conservar la relevancia causal del alma en los tres órdenes del cambio físico (traslación, alteración y crecimiento), sin hacer de ella un “motor” interno que desplace al organismo por hallarse en continuidad con él. En caso de no sortear con éxito este escollo, tal psicología no podrá afirmar que el alma sea un ítem inextenso e impasible, sino (a lo sumo) un cuerpo sutil que desplaza a otro más grosero. Mittelmann propone una lectura conjunta de los tratados de Alejandro y Aristóteles acerca del alma, con el fin de presentar la estrategia de Alejandro como un modo exitoso de hacer frente a esa dificultad patente. Según Mittelmann, Alejandro hallaría en los “estados disposicionales” de Aristóteles el paradigma apropiado para concebir la eficacia causal de las formas. Aquellos podrían oficiar de motores inmóviles en la medida en que reúnen una doble condición, que ni las formas platónicas ni los cuerpos sutiles pueden satisfacer: por una parte, su carácter incorpóreo no los convierte en substancias (separadas); por otra, su carácter inseparable no los convierte en cuerpos que desplacen a otros cuerpos por hallarse en contacto con ellos.
Descargas
Citas
ALEJANDRO DE AFRODISIA. De Anima liber cum Mantissa. Edidit Ivo Bruns. Commentaria in Aristotelem Graeca. Supplementum Aristotelicum, vol. II / pars 1. Berlin, 1887.
ARISTOTLE. Categoriae – De Interpretatione. Ed. Minio-Paluello (L.). Oxford Classical Texts, 1949. DOI: https://doi.org/10.1093/oseo/instance.00259049
ARISTOTLE. De Anima. Ed. Ross (W.D.). Oxford Classical Texts, 1988 (1959).
ARISTOTLE. De Generatione Animalium. Ed. Louis (P.). Paris, Les Belles Lettres, 1961.
ARISTOTLE. De Generatione et Corruptione. Ed. Furley (D.J.). London, 1955.
ARISTOTLE. Metaphysica. Ed. Ross (W.D.). Oxford Classical Texts, 1924.
ARISTOTLE. Physica. Ed. Ross (W.D.). Oxford Classical Texts, 1982 (=1950).
ARISTÓTELES. Topica et Sophistici Elenchi. Ed. Ross (W.D.). Oxford Classical Texts, 1979.
BARNES, J. “Aristotle’s concept of mind”, en: Barnes, J., Scho eld, M. and Sorabji, R. Articles on Aristotle IV. Londres, 1979, pp. 32–41.
BOERI, M. “The Stoics on Bodies and Incorporeals”, en: The Review of Metaphysics 54, 2001, pp. 723 – 752.
BOERI, M. “μήτ ̓ ἄνευ σώματος εἶναι μήτε σῶμά τι ἡ ψυχή (Aristóteles, De anima B 2. 414 a 19-20). A propósito del alcance de las interpretaciones funcionalistas de la psicología aristotélica y del carácter causal del alma”, en: Elenchos (Rivista di studi sul pensiero antico), Anno XXX (2009), Fascicolo 1 (en prensa).
BOLTON, R. “Aristotle’s de nition of the soul: De Anima II, 1-3”, en: Phronesis 23, 1978, pp. 258–278. DOI: https://doi.org/10.1163/156852878X00154
BRUNSCHWIG, J. “La forme, prédicat de la matière?”, en: Aubenque, P. (editor): Études sur la Métaphysique d’Aristote. Actes du VI Symposium Aristotelicum. Paris, 1979, pp. 131–160.
CHARLES, D. Aristotle’s Philosophy of Action. Londres, 1984.
FREDE, M. “On Aristotle’s conception of the soul”, in: Nussbaum, M. and Rorty, A. O. (eds.). Essays on Aristotle’s De Anima. Oxford, 1992, pp. 93–107. DOI: https://doi.org/10.1093/019823600X.003.0007
GÓMEZ-LOBO, A. “Inmortalidad y resurrección. Problemas filosóficos y respuestas actuales”, en: Estudios Públicos 112, primavera 2008, Santiago de Chile. DOI: https://doi.org/10.38178/cep.vi112.458
GRANGER, H. Aristotle’s Idea of the Soul. Dordrecht – Boston – Londres, 1996. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-017-0785-5
KENNY, A. “Wittgenstein on mind and metaphysics”, en: Egidi, R. (editora). Wittgenstein: Mind and Language. Dordrecht – Boston – Londres, 1995, pp. 37–46. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-017-3691-6_3
KOSMAN, L. A. “Animals and other beings in Aristotle”, in: Gotthelf, A. and Lennox, J. (editors). Philosophical Issues in Aristotle’s Biology. Cambridge, 1987, pp. 360–391. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511552564.020
KUNG, J. “Aristotle on thises, suches and the Third Man Argument”, in: Phronesis 26, 1981, pp. 207–247. DOI: https://doi.org/10.1163/156852881X00024
KUNG, J. “Can substance be predicated of matter?”, en: Archiv für Geschichte der Philosophie 60, 1978, pp. 140–159. DOI: https://doi.org/10.1515/agph.1978.60.2.140
LOUX, M. Primary Ousia. New York, Cornell, 1991.
MENN, S. “Aristotle’s definition of soul and the programme of the De Anima”, in: Oxford Studies in Ancient Philosophy 22, 2002, pp. 83–139. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199255894.003.0004
NUSSBAUM, M. Aristotle’s De Motu Animalium. Text with translation, commentary and interpretative essays. Princeton, 1978.
NUSSBAUM, M. and Putnam, H. “Changing Aristotle’s mind”, en: Nussbaum, M. and Rorty, A. O. (editoras). Essays on Aristotle’s De Anima. Oxford, 1992, pp. 27–56. DOI: https://doi.org/10.1093/019823600X.003.0004
POLANSKY, R. Aristotle’s De Anima: A Critical Commentary. Cambridge, 2007. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511551017
RYLE, G. The Concept of Mind. Londres, 1949.
SIMPLICIO. In libros Aristotelis de Anima Commentaria. Edidit Michael Hayduck. Commentaria in Aristotelem Graeca, vol. XI. Berlin, 1882.
SHIELDS, C. “Soul and body in Aristotle”, in: Oxford Studies in Ancient Philosophy 6, 1988, pp. 103–137.
STALLEY, R. F. “Persuasion and the tripartite soul in Plato’s Republic”, in: Oxford Studies in Ancient Philosophy XXXII, 2007, pp. 63–89. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199227310.003.0003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2009 Jorge Mittelmann
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.