La concepción objetiva de la substancia en la Crítica de la razón pura de Kant
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.12634Palabras clave:
Kant, Filosofía trascendental, Substancia, Dualidad, Esquema trascendentalResumen
El propósito de este artículo es examinar una dualidad en la concepción objetiva de la substancia de la Crítica de la razón pura de Kant. Con este fin se analiza el esquema trascendental de la categoría de substancia y accidente. Nuestra hipótesis es que en el texto kantiano pueden distinguirse dos diferentes concepciones de la substancia. Por un lado, las substancias1 son los objetos relativamente permanentes de nuestra experiencia cotidiana. Por otro lado, la substancia2 es la materia absolutamente permanente de la que están compuestas las substancias1. Dado que las substancias1 son accidentes o modos de existir de la substancia2, ambas concepciones son parte de una teoría coherente.
Descargas
Citas
ALLISON, H. E. (1983) Kant’s Transcendental Idealism. An Interpretation and Defense, New Haven/London, Yale University Press.
ALLISON, H. E. (1992) El idealismo trascendental de Kant: una interpretación y defensa, Trad. de D. M. Granja Castro, Barcelona, Anthropos.
ARIAS ALBISU, M. (2010) Los esquemas trascendentales como procedimientos y productos, Revista de filosofía, Madrid, vol. 35 (2), pp. 27-42.
BENNETT, J. (1966) Kant´s Analytic, Cambridge, Cambridge University Press.
CAIMI, M. (2000) Einige Bemerkungen über die Metaphysische Deduktion in der Kritik der reinen Vernunft, Kant Studien, Berlin, vol. 91 (3), pp. 257-292. DOI: https://doi.org/10.1515/kant.2000.91.3.257
CAIMI, M. (2004) Consideraciones sobre la función de los «juicios infinitos», Ágora, Santiago de Compostela, vol. 23 (1), pp. 29-38.
DETEL, W. (1978) Zur Funktion des Schematismuskapitels in Kants Kritik der reinen Vernunft, Kant Studien, Berlin, vol. 69 (1), pp. 17-45. DOI: https://doi.org/10.1515/kant.1978.69.1-4.17
DÜSING, K. (1995) Schema und Einbildungskraft in Kants Kritik der reinen Vernunft. En: Kreimendahl, L. (ed.). Aufklärung und Skepsis. Studien zur Philosophie und Geistesgeschichte des 17. und Jahrhunderts. Günter Gawlick zum 65. Geburtstag, Stuttgart-Bad Cannstatt, Frommann-Holzboog, pp. 47-71.
FRIEDMAN, M. (2001) Matter and Motion in the Metaphysical Foundations and the First Critique: The Empirical Concept of Matter and the Categories. En: Watkins, E. (ed.). Kant and the Sciences, Oxford, Oxford University Press, pp. 53-69 DOI: https://doi.org/10.1093/0195133056.003.0004
HEIDEGGER, M. (1962) Die Frage nach dem Ding. Zu Kants Lehre von den Transzendentalen Grundsätzen, Gesamtausgabe 41, Frankfurt am Main, Vittorio Klostermann.
KANT, I. (1902 ss.) Kant’s gesammelte Schriften, Berlin, hrsg. von der Königlich Preußischen Akademie der Wissenschaften (AA).
KANT, I. (2007) Crítica de la razón pura, Trad. de M. Caimi, Buenos Aires, Colihue.
LOCKE, J. (1894) An Essay concerning Human Understanding, Oxford, ed. A. C. Fraser.
LONGUENESSE, B. (2000) Kant and the Capacity to Judge, Trad. de C. T. Wolfe, Princeton, Princeton University Press. Martín Arias-Albisu
PATON, H. J. (1970) Kant’s Metaphysic of Experience. A Commentary on the First Half of the Kritik der reinen Vernunft, London, George Allen & Unwin Ltd.
ROSALES, A. (1993) Una pregunta sobre el tiempo. En: Rosales, A. Siete ensayos sobre Kant, Mérida, Universidad de los Andes, 1993, pp. 225-250.
STRAWSON, P. F. (1966) The Bounds of Sense. An Essay on Kant’s Critique of Pure Reason, London/New York, Methuen.
VAN CLEVE, J. (1979) Substance, Matter, and Kant’s First Analogy, Kant Studien Berlin, vol. 70 (2), pp. 149-161. DOI: https://doi.org/10.1515/kant.1979.70.1-4.149
WALKER, R. C. S. (1971) The Status of Kant’s Theory of Matter, Synthese, Dordrecht, vol. 23 (1) pp. 121-126. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00414148
WARD, A. (2001) Kant’s First Analogy of Experience, Kant Studien, Berlin, vol. 92 (4), pp. 387-406. DOI: https://doi.org/10.1515/kant.2001.001
WOLFF, M. (1995) Die Vollständigkeit der kantischen Urteilstafel. Mit einem Essay über Freges “Begriffsschrift”, Frankfurt am Main, Vittorio Klostermann. DOI: https://doi.org/10.3196/9783465028116
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2011 Martín Arias-Albisu

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.