¿Arte o publicidad? Argumentos para defender el carácter artístico de la publicidad
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.12640Palabras clave:
Arte, publicidad, arte de masas, fórmula, originalidad, pasividad, distracción.Resumen
En este artículo se intenta demostrar que los argumentos esgrimidos para negar que la publicidad creativa pueda ser considerada como artística descansan sobre falsos fundamentos, lo que relativiza su verdad. Ni el argumento de la fórmula, ni el de la pasividad del espectador, ni el de la inutilidad del arte, como los ha caracterizado en otro contexto Noël Carroll, resultan válidos para lograr dicho propósito. A ello hay que sumar que carecemos de un concepto definitivo y universal de “obra de arte”, por lo que resulta imposible negar con él el carácter artístico de la publicidad.
Descargas
Citas
ANDERSON, P. (2000) Los orígenes de la postmodernidad. Barcelona, Anagrama.
BAUMAN, Z. (2001) La posmodernidad y sus descontentos. Trad. de M. De Molina de Bodegón y C. Aldao. Madrid, Akal.
BONITO OLIVA, A. (1983) The Italian Trans-avantgarde, La Transvanguardia italiana. Milano, Giancarlo Polito Editore.
BURKE, P. (1993) El Renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia. Trad. de A. Feros. Madrid, Alianza Forma.
CALABRESE, O. (1994) La era neobarroca. Trad. de A. Giordano. Madrid, Cátedra.
Carroll , N. (1998) A Philosophy of Mass Art. Oxford, Clarendon Press.
DE PAZ, A. (1992) La revolución romántica. Poética, estéticas, ideologías. Trad. de M. García Lozano. Madrid, Tecnos.
GARCÍA CANCLINI, N. (2001) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Barcelona, Paidós.
GIMPEL, J. (1979) Contra el arte y los artistas, o el nacimiento de una religión. Barcelona, Gedisa.
HOESTEREY, I. (2001) Pastiche. Cultural Memory in Art, Film, Literature. Bloomington and Indianapolis, Indiana University Press.
JIMÉNEZ, J. (2004) Teoría del arte. Madrid, Tecnos, Alianza.
KANT, I. (1999) Crítica del juicio. Trad. de M. García Morente. Madrid, Espasa-Calpe.
KJELLMAN-CHAPIN, M. (2006) Traces, Layers and Palimpsests: The Dialogics of Collage and Pastiche, Konsthistorisk Tidskrift/Journal of Art History, 75:2; 86-99. DOI: https://doi.org/10.1080/00233600500399403
MARÍN ARDILLA, L.F. (2007) Nuevo Sensorium. Imágenes en Walter Benjamin, Pro-Posições, v. 18, 3 (54) - set./dez.
MARTÍN PRADA, J. (2001) La apropiación postmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la postmodernidad. Madrid, Fundamentos.
SANDLER, I. (1996) Art of the Postmoderns Era. From the Late 1960s to the Early 1990s. Colorado, IconEditions, Westview Press.
SOLAS, J. G.: “Arte y publicidad. La estrategia de la sustitución” en Area 5cino, nº 6, 1999.
WILLIAMS, R. (1990) Television. Technology and cultural form. London, Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2011 Inmaculada Murcia Serrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.