Artefactos técnicos: ¿Cuál es el enfoque más adecuado?
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.12641Palabras clave:
Artefactos técnicos, filosofía de la tecnología, enfoque dual, naturaleza dual de los artefactos técnicos.Resumen
El artículo presenta las bondades y deficiencias de los tres enfoques predominantes en las teorías ontológicas de los artefactos técnicos, que son los enfoques: (1) funcional, (2) intencional y (3) dual. Mostraré que no es conveniente enfocarnos únicamente en las «funciones» o «intenciones» para formular una teoría general sobre los artefactos, sino en un enfoque «dual» que no deje por fuera los elementos materiales y estructurales, pero que tenga coherencia con los elementos simbólicos y contextuales en los que estamos sumergidos los seres humanos.
Descargas
Citas
BRONCANO, F. (2001) Mundos artificiales. Filosofía del cambio tecnológico. Barcelona. Paidós.
BRONCANO, F. (2008) In media res: cultura material y artefactos. ArtefaCToS. Madrid. Universidad Carlos III. Vol. 1, núm. 1, noviembre, págs. 18-32.
CUMMINS, R. (1975) Functional Analysis. The Journal of Philosophy. Nueva York. Columbia University Press. Vol. 72, núm. 20, págs. 741-765. DOI: https://doi.org/10.2307/2024640
DOMÍNGUEZ, R. (2010) El diseño industrial en la sociedad de consumo: Su rol en la configuración funcional y en la representación estética de los artefactos. Medellín. Fondo Editorial ITM.
ELDER, C. (2004) Real Natures and Familiar Objects. Cambridge. The MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/5792.001.0001
HILPINEN, R. (2004) Artifact. En: Edward N. Zalta, ed. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Sitio web: Stanford Encyclopedia or Philosophy. En: http://plato.stanford.edu/entries/artifact/. Recuperado:
abril 2009.
KROES, P. (2002) Design Methodology and the Nature of Technical Artifacts. Design Studies. Ámsterdam. Elsevier. Vol. 23, núm. 3, págs. 287-302. DOI: https://doi.org/10.1016/S0142-694X(01)00039-4
KROES, P. y MEIJERS, A. (2002). Reply to Critics [Carl Mitcham, David Baird y Daniel Rothbart]. Techné: Research in Philosophy and Technology. Blacksburg. Virginia Tech Press. Vol. 6, núm. 2, invierno, págs. 34-43. DOI: https://doi.org/10.5840/techne2002626
KROES, P. y MEIJERS, A. (2006). The dual nature of technical artifacts. Studies in History and Philosophy of Science, Part A. Londres y Ámsterdam. Elsevier. Vol. 37, núm 1, marzo, págs. 1-4. DOI: https://doi.org/10.1016/j.shpsa.2005.12.001
KUSCH, M. (1997) «The Sociophilosophy of Folk Psychology». Studies in History and Philosophy of Science, Part A. Londres y Ámsterdam. Elsevier., núm, 28, , págs. 1-25. DOI: https://doi.org/10.1016/S0039-3681(96)00012-X
LAWLER, D. (2010a) «La creación de clases artefactuales». En: C. Lorenzano y P. Lorenzano, eds. Libro de abstracts y resúmenes. III Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y la Tecnología.
Buenos Aires. Universidad Nacional de Tres de Febrero (EDUNTREF). Págs. 600-602.
LAWLER, D. (2010b) «Intenciones y artificios». Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Buenos Aires. Vol.5, núm. 14, abril, págs. 117-124.
MILLIKAN, R. G. (1984) Language, Thought, and Other Biological Categories: New Foundations for Realism. Cambridge. The MIT Press. DOI: https://doi.org/10.7551/mitpress/4124.001.0001
MITCHAM, C.(1989) ¿Qué es la filosofía de la tecnología? (trad. C. C. Stingl). Barcelona. Anthropos.
MITCHAM, C. (2002) Do Artifacts Have Dual Natures? Two Points of Commentary on the Delft Project. Techné: Research in Philosophy and Technology. Blacksburg. Virginia Tech Press. Vol. 6, núm. 2, invierno, págs. 1-4. DOI: https://doi.org/10.5840/techne2002623
NEANDER, K. (1991) Function as Selected Effects: The Computational Analyst’s Defense. Philosophy of Science. Chicago. The University of Chicago Press. Vol. 58, núm. 2, junio, págs. 168-184. DOI: https://doi.org/10.1086/289610
PARENTE, D. (2010) «La idea de malfunción en artefactos técnicos». Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Buenos Aires. Vol.5, núm. 14, abril, págs. 1-8.
PRESTON, B. (2006) Social Context and Artifact function. Studies in History and Philosophy of Science, Part A. Londres y Ámsterdam. Elsevier. Vol. 37, núm 1, marzo, págs. 37-41. DOI: https://doi.org/10.1016/j.shpsa.2005.12.005
SCHEELE, M. (2006) Function and Use Technical Artifacts: Social Conditions of Function Ascription. Studies in History and Philosophy of Science, Part A. Londres y Ámsterdam. Elsevier. Vol. 37, núm 1, marzo, págs. 23-36. DOI: https://doi.org/10.1016/j.shpsa.2005.12.004
SCHYFTER, P. (2009) The Bootstrapped Artifact: A Collectivist Account of Technological Ontology, Functions, and Normativity. Studies in History and Philosophy of Science, Part A. Londres y Ámsterdam. Elsevier». Vol. 40, núm. 1, marzo, págs. 102-111. DOI: https://doi.org/10.1016/j.shpsa.2008.12.006
SEARLE, J.(1997) La construcción de la realidad social. Barcelona. Paidós.
SIMON, H. (1969) The Sciences of the Artificial. Cambridge. The MIT Press.Álvaro David Monterroza Ríos
THOMASSON, A. (2007) Artifacts and Human Concepts. En: E. Margolis y S. Laurence. Creations of the Mind. Oxford. Oxford University Press. Págs. 52-73. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780199250981.003.0004
VEGA, J. (2007) La sustancialidad de los artefactos. En: Diego Parente, ed. Encrucijadas de la técnica: Ensayos sobre tecnología, sociedad y valores. La Plata. Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
VEGA, J. (2010) Estado de la cuestión: Filosofía de la tecnología. Theoria. País Vasco. Universidad del País Vasco. Núm. 66, págs. 323- 341.
VERMAAS, P. y WYBO H. (2006) Technical Functions: A drawbridge between the intentional and structural natures of technical artifacts. Studies in History and Philosophy of Science, Part A. Londres y Ámsterdam. Elsevier. Vol. 37, núm 1, marzo, págs. 5-18. DOI: https://doi.org/10.1016/j.shpsa.2005.12.002
WRIGHT, L. (1976) Teleological Explanations: An Etiological Analysis of Goals and Functions. Berkeley. University of California Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2011 Álvaro David Monterroza Ríos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.