La crítica platónica a oradores, poetas y sofistas. Hitos en la conceptualización de la mímesis
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.12773Palabras clave:
Platón, mímesis, Gorgias, República, Sofista.Resumen
Este trabajo se ocupa de la crítica de Platón a oradores, poetas y sofistas. Su propósito es mostrar que independientemente de las características que singularizan una batalla de vasto alcance librada por el filósofo en tres frentes distintos, la noción de imitación (mimesis) proporciona un hilo conductor que permite vincular esos diferentes enfrentamientos y arrojar luz sobre la reacción de Platón ante quienes identifica, peyorativamente, como imitadores. La práctica adulatoria del orador en Gorgias, no menos que el quehacer del poeta puesto en tela de juicio en República y el del sofista en el diálogo homónimo tendrían, en efecto, una naturaleza mimética. Esto no impide reconocer, junto a los puntos de continuidad, diferencias significativas en los tratamientos de la mimesis que ofrecen los tres diálogos aquí considerados.
Descargas
Citas
Belfiore, E.(1983)."Plato's gratest accusation against poetry", Canadian Journal of Philosophy. Supplementary Volumen. IX, 39-62. DOI: https://doi.org/10.1080/00455091.1983.10715862
Bondeson, W. (1972) . "Plato's Sophist: ralsehoods and images", Apeiron VI, 2, 1-6. DOI: https://doi.org/10.1515/APEIRON.1972.6.2.1
Demand, N. (1975). "Plato and the painters", Phoenix XXIX, 1, 1- 20. DOI: https://doi.org/10.2307/1087580
Dodds, E. (1958). Plato. Gorgias. Oxford, Oxford University Press.
Fine, G. (1993).On ideas. Aristotle’s criticism of Plato’s theory of forms. Oxford, Clarendon, Chapo 6, 81-88.
Gulley, N. (1954). "Plato's theory of recollection", Classical Quarterly IV, 194- 213. DOI: https://doi.org/10.1017/S0009838800008120
Halliwell, S. (2002). The aesthetics of mimesis. Ancient texts and modern problems, Princeton U. P, Part I. DOI: https://doi.org/10.1515/9781400825301
Havelock, Erie A. (1963). Preface to Plato. Harvard U. P. Citado aquí en trad. española: Prefacio a Platón, Madrid, Visor, 1994. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674038431
Keuls, E. C. (1978). Plato to greek painting. Leiden, Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004450776
Hwang, P.(1981). "Poetry in Plato's Republic", Apeiron XV, 1, 29-37. DOI: https://doi.org/10.1515/APEIRON.1981.15.1.29
Murray, J. S. (1988). "Plato on knowledge, persuasion and the art of rhetoric: Gorgias 4520-455a", Ancient Philosophy 8, 1- 10. DOI: https://doi.org/10.5840/ancientphil19888116
Nehamas, A. (1982). "Plato on imitation and poetry in Republica X", en : J. Moravcsikand P. Temko (eds.), Plato on beauty, wisdom and the ars, Totowa, N. J. Citado aquí en trad. española: "Sobre la imitación y la poesía en República X, trad. E. Ludueña, en AAVV, Lecturas sobre Plolón y Aristóteles VI, Buenos Aires, OPFyL, 2003, pp. 5- 33.
Rodrigo, Pierre. (2001). "Platon et l'art austère de la distanciation", en: Fanal, M. (ed). La philosophie de Platon, tome 1, París, L'Harmanan, pp. 139- 165.
Rossi, G (2003). "¿Retórica o verdad? La 'tercera vía' de Platón", Revista Latinoamericano de Filosofía XXIX, 2, 285- 316.
Taylor, A. E. (1956). Plato: the Man and his Work, N. York, Dover Publications.
Villela-Petit, M.(1991). "La question de I'image artistique dans le Sophiste", en: P. Aubenque et M. Narcy (eds.), Études sur le sophisle de Platon, Biblíopolis, 53-90.
Wieland, W. (1991). "La crítica de Platón a la escritura y los límites de la comunicabilidad", Methexis IV, 19-37 DOI: https://doi.org/10.1163/24680974-90000082
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2006 Graciela Elena Marcos de Pinotti
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.