La ceguera de los mortales. El filósofo: entre la burla humana o la envidia divina
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.12776Palabras clave:
Ceguera, filósofo, theoría, visión, dioses, contemplación, risa.Resumen
Los primeros filósofos fueron muy conscientes de la novedad que introdujeron en la forma de relacionarse con el mundo, a saber, un cambio en la mirada que se alejó de lo próximo e inmediato, para dirigirse contemplativamente hacia el todo. Del predominio que la visión tenía en la lengua griega, surgieron términos y metáforas como la de la ceguera de los mortales, que no sólo ilustran el contraste entre el modo de vida cotidiano y el filosófico, sino que también lo dramatizan como la vieja anécdota sobre Tales. ¿Por qué, tanto ayer como hoy el filósofo es motivo de risa para la mayoría, mientras a sí mismo, se considera más bien objeto de la envidia de los dioses?
Descargas
Citas
Aristóteles. Metafísico. Madrid, Aguilar, 1973.
Hegel, G W.F. Lecciones sobre la historia de la filosofía, Vol. 1. México, F.C.E., 1977.
Heidegger, Martín. ¿Qué significa pensar? Buenos Aires, Nova, 1972.
Homero. Ilíada. México, Porrúa, 1977.
Kirk y Raven. Los filósofos presocráticos. Madrid, Gredos, 1974.
Laercio, Diógenes. Vidas de filósofos. Vol. D. Barclona, Iberia, 1962.
Nietzsche, Federico. Cinco prólogos para cinco libros no escritos. Madrid, Arena libros., 1999.
Píndaro. Himnos triunfales. Barcelona, Iberia, 1968.
Platón. Obras completas. Madrid. Aguilar, 1977.
Ronchi, Rocco. La verdad en el espejo. Madrid, Akal, 1996
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2006 María Cecilia Posada González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.