El individuo aristotélico. Entre la particularidad y la singularidad
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.12782Palabras clave:
Aristóteles, individuo, singular, particular. conocimiento, entidad.Resumen
Se hace una revisión del uso e implicaciones de la expresión Ka fKaoTov en buena parte de la obra aristotélica -interesan de manera especial en este estudio los tratados que conforman el Organon, pero sin dejar de lado textos ontológicos, cosmológicos, éticos, políticos y biológicos del filósofo-. Dicha fórmula designa al individuo en la lógica discursiva del Estagirita, pero los modos en que se va comprendiendo no son completamente congruentes; así, se pasa de un singularismo, que supone una identidad única e insustituible, por ende incognoscible por parte de la ciencia. a un particularismo, esto es, una visión desde una perspectiva universalista que convierte a los individuos en partícipes de condiciones comunes, con lo cual los problemas cognitivos se solventan, aunque la potencia de la individuación, que podría estar en su pretendida singularidad, queda suspendida. Es pretensión fundamental de este trabajo mostrar cómo en el aristotelismo hay una fuerte tendencia universalista como fórmula para solventar las aporías que surgen de la individuación, y que por ende es el formalismo, surgido en el platonismo sin duda, el que habrá de definir los modos por excelencia de acceso a lo real tangible.
Descargas
Citas
Aristotelis. Analytica priora et posteriora. Oxford, Clarendon Press, 1964 (ed. Ross). Versión española en Gredos, Madrid, 1988 (traductor Candel Sanmartín). Versión inglesa en: Great Books of the Western World. Trad. Jenkinson. London, Encyclopaedia Británica, 1952.
____________. De anima. Oxford, Clarendon Press, 1961.
____________. Acerca del alma. Trad. T. Calvo. Madrid, Gredos, 2000.
____________. Categorice et liber de interpretatione. Oxford, Clarendon Press, 1966.
____________ De cáelo. Paris, Les Belles Lettres, 1965.
____________ . De generatione animalium. Oxford, Clarendon Press, 1972.
____________ . De generatione et corruptione. Paris, Les Belles Lettres, 1966.
____________ . De partibus animalium. Paris, Les Belles Lettres, 1966. Versión inglesa por Ogle (Great Books...).
____________ . Ethica eudemia. Amsterdam, Hakkert, 1967.
____________ . Ethica nicomachea. Oxford, Clarendon Press, 1962.
____________ . Historia animalium. Paris, Les Belles Lettres, 1969.
____________ . Magna moralia. Cambridge, Harvard, 1969.
____________ . Metaphysica. Oxford, Clarendon Press, 1970 (1924 y 1953).
____________ . Metafísica. Trad. T. Calvo. Gredos, Madrid, 2000;
____________ . Metafísica. Trad. A. García Y. Madrid, Gredos, 1996
Versión italiana de Reale, con un ensayo introductorio y comentario, en tres tomos, Vita e Pensiero, Milán, 1995.
____________ . Meteorologicorum libri quatuor. Cambridge, Harvard, 1967.
____________ . Parva naturalia. Oxford, Clarendon Press, 1970.
____________ . Physica. Oxford, Clarendon Press, 1966.
____________ . Física. Trad. G R. de Echandía. Madrid, Gredos, 1995
____________ . Física. Trad. J. L. Calvo. Madrid, CSIC, 1996.
____________ . Política. Oxford, Clarendon Press, 1964.
____________ . Rhetorica. Oxford, Clarendon Press, 1964.
____________ . Tópica et sophistici elenchi. Oxford, Clarendon Press, 1970.
____________ . Tópicos y refutaciones sofisticas. Trad. Candel S., Gredos, Madrid, 1982.
Caspar, Philippe. “Le probleme de l’individu chez Aristote”, Revue Philosophique de Louvain, 84, 1986, pp. 173-186. DOI: https://doi.org/10.2143/RPL.84.2.2013584
Düring, ¡.Aristóteles. México, UNAM, 1990.
Fallas, L. “Presencia y comprensión del tovde ti en el Organon de Aristóteles”, Hypnos 10(13), 2005, pp. 25-37.
Guthrie, W. K. C. Historia de la filosofía griega. Vol. VI. Madrid, Gredos, 1984- 1993.
G. B. Mattews; S. M. Cohen. “The one and many”, Review o f Metaphysics 21 (4), 1968, pp. 637—655.
Gail Fine. “Relational entities”, Archiv für Geschichte der Philosophie, 65, 1983, pp. 225-249. DOI: https://doi.org/10.1515/agph.1983.65.3.225
Inciarte, Femando. “La identidad del sujeto individual según Aristóteles”, Anuario Filosófico, 26 (2),1993, pp. 289-302. DOI: https://doi.org/10.15581/009.26.29919
Jaeger, W. Aristóteles. México, Fondo de Cultura Económica, 1995 (1923).
Joja, Athanase. “Katholou et kath’ hekasto chez Aristotle”, Philosophie et Logique, 16, 1972, pp. 43-57.
Jones, Barrington. “Individuals in Aristotle’s Categories”, Phronesis, 17,1972, pp. 107-123. DOI: https://doi.org/10.1163/156852872X00132
Lear, J. Aristóteles. El deseo de comprender. Madrid, Alianza, 1994.
W. Leszl, “Knowledge of the universal and knowledge of the particular in Aristotle”, The Review of Metaphysics XXVI, 2 (102), dec., 1972, pp. 278-313.
Mulhem, J. J. Teorema. 5 (2), Universidad de Valencia, 1975, pp. 277-286. McPherran, M. “Plato’s particulars”, Southern Journal o f Philosophy XXVI, 4, 1988, pp. 527-553 DOI: https://doi.org/10.1111/j.2041-6962.1988.tb02163.x
Nussbaum, M. La fragilidad del bien. Madrid, Visor, 1995 [1986].
Owen, G E. L. Logic, Science, and Dialectic. Cornell, Ithaca, 1986, pp. 192-3.
Raju, P. T. “The nature o f the individual”. Review of Metaphysics, 17, 1963, pp. 33-48.
White, F. C., “Plato’s middle dialogues and the independence of particulars”. The Philosophical Quarterly, 27 (108), 1977, pp. 193-213. DOI: https://doi.org/10.2307/2218779
Yu, Jiyuan, “'Tode Ti’ and ‘Toionde’ in Metaphysics Z”, Philosophical Inquiry, 16(3-4), 1994, pp. 1-25. DOI: https://doi.org/10.5840/philinquiry1994163/46
Zagal, H. Retórica, inducción y ciencia en Aristóteles. México, Universidad Panamericana, 1993.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2006 Luis Fernando Fallas López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.